24/10/2025
El ejercicio también es un tratamiento: el poder del ejercicio contra el cáncer
Cuando pensamos en la investigación clínica, con frecuencia recordamos nuevos medicamentos. Pero la ciencia va mucho más allá y el Instituto del Proyecto Cura está aquí precisamente para ampliar esta comprensión, compartiendo información sobre la importancia de la investigación clínica y cómo transforma la vida de las personas.
La investigación no se limita a las pruebas de drogas: también puede investigar los cambios en los hábitos, como la práctica de actividad física, la dieta y el bienestar. Y los resultados muestran que esta atención tiene un enorme impacto en la calidad de vida e incluso en la supervivencia de las personas con cáncer.
Un ejemplo reciente proviene del Challenge Trial, un estudio canadiense dirigido por el Dr. Christopher M. Booth, de la Queen's University, que demostró que el ejercicio supervisado puede reducir el riesgo de que el cáncer de colon regrese y aumentar las probabilidades de vivir más tiempo.
En otras palabras: los medicamentos no solo salvan vidas, sino que el movimiento, la información y los cambios en el estilo de vida también forman parte del tratamiento.
¿Cómo se realizó el estudio?
- Participaron pacientes con cáncer de colon que ya habían completado la cirugía y la quimioterapia.
- Se dividieron en dos grupos:
- Control: recibieron solo un folleto con consejos para llevar una vida sana y fomentar la actividad física.
- Ejercicio supervisado: recibieron el mismo folleto, pero también estuvieron acompañados por un consultor de actividad física durante tres años.
Este seguimiento ayudó a los pacientes a planificar sus metas, organizar el tiempo y aumentar gradualmente la frecuencia de los ejercicios (como caminar, andar en bicicleta, correr y nadar) mientras mantenían la práctica a lo largo del tiempo.
Lo que mostró el estudio
Los pacientes que participaron en el programa de ejercicios estructurados:
- Aumentaron su estado físico (pruebas de capacidad para caminar y respirar).
- Mejoraron la calidad de vida y el estado de ánimo diario.
- Tuvieron una reducción del 28% en el riesgo de recurrencia del cáncer.
- Vivieron un 37% más.
En números prácticos:
- De cada 16 personas que siguieron el programa, 1 evitó la reaparición del cáncer.
- Por cada 14, se salvó una vida.
Efectos secundarios:
No hubo problemas graves, solo un ligero aumento en el riesgo de lesión muscular, algo común en quienes comienzan una rutina de ejercicios.
Conclusión
El estudio demostró, de una manera sin precedentes, que el ejercicio físico supervisado debe formar parte del tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de colon. Para que este beneficio llegue a todos, es esencial que los hospitales, los profesionales y los sistemas de salud ofrezcan programas estructurados de actividad física como parte de la atención del cáncer.
El Instituto del Proyecto Cura refuerza la importancia de difundir este tipo de evidencia científica. Después de todo, la investigación clínica también tiene que ver con la calidad de vida, es decir, con comprender cómo los diferentes enfoques, ya sean farmacológicos o conductuales, pueden ayudar a los pacientes con cáncer a vivir mejor y durante más tiempo.
Consulta el estudio completo: Challenge Trial — Journal of Clinical Oncology

-p-500.jpg)

