15/11/2025
La sexta edición de las reuniones de CURA refuerza el liderazgo de los pacientes y la integración global de la investigación clínica
Los 6º Encuentros CURA, promovidos por el Instituto del Proyecto CURA, se han consolidado una vez más como uno de los principales encuentros de integración entre la ciencia, la sociedad, las empresas y las políticas públicas. Organizada durante el Congreso de la Sociedad Brasileña de Oncología Clínica (SBOC), la reunión reafirmó una visión contemporánea de la investigación clínica, basada en el papel del paciente y la colaboración entre diferentes sectores.

La inauguración estuvo a cargo de la presidenta del Instituto CURA, Fernanda Schwyter, con la provocación:
«Debemos preguntarnos si la investigación que llevamos a cabo es realmente buena y si, de hecho, aporta innovación. Y cuando hablo de innovación, no me refiero solo a la tecnología, sino a las personas que van de la mano con la investigación y aportan mejoras».
Entre los paneles, el tema «Centro de Investigación y Estrategias Sostenibles», con la Dra. Vanessa Teich, reforzó el potencial de Brasil para llevar a cabo estudios iniciales e integrar diferentes sectores.
La Dra. Clarissa Balduto, actual presidenta electa de la SBOC, hizo hincapié en el rápido ritmo de la ciencia y en la necesidad de corresponsabilidad entre los diferentes actores. «Hay que mantener esa velocidad, todos juntos», dijo.
La Dra. Gabriela Prior, con su visión empresarial multinacional, habló sobre la alineación global de las estrategias de investigación locales.
Entre los debatientes, el Dr. Max Mano señaló que, si bien la forma de investigar ha evolucionado, todavía existen brechas estructurales y el gobierno es uno de los puntos clave que podrían ser de mayor relevancia.
Para el Dr. Roberto Arai, fomentar la innovación también implica políticas públicas más sólidas. Citó el ejemplo de Pronon, que exige un mayor compromiso entre los actores, con una asociación entre el PPP o el PP.
En la misma línea, el Dr. Carlos Barrios enfatizó que el avance de la investigación clínica en Brasil fue impulsado por la participación de los investigadores y el apoyo de la industria, pero que ahora es el momento de expandir este movimiento al gobierno o las instituciones.

El Dr. Felipe Roitberg también hizo hincapié en la necesidad de una acción coordinada entre las esferas pública y privada. Para él,
«es esencial fortalecer la investigación local y combinar la inteligencia nacional en los foros organizados por el gobierno, evitando iniciativas aisladas».
Entre los ponentes del evento, la Dra. Heloisa Resende, presidenta del Comité Científico del Cura, destacó el papel de la conciencia como uno de los pilares de la institución.
Complementando esta visión, Luciana Pereira destacó la importancia de la alfabetización de los pacientes y la participación activa.
La edición también incluyó una conferencia internacional del Dr. Christopher Booth, quien llevó al debate el movimiento Common Sense Oncology (CSO), cuyo objetivo es desarrollar una atención del cáncer centrada en el paciente. Según él,
«El acceso es un derecho humano, las decisiones deben compartirse, los tratamientos son justos y la investigación debe servir a los pacientes y a la sociedad».

Al clausurar la reunión, Thiago Liguori presentó la conferencia
«Cómo las innovaciones en las tecnologías digitales pueden ampliar el acceso, mejorar la calidad de los datos y colocar al paciente en el centro del proceso», destacando el cambio en el perfil de quienes buscan atención: «Hoy en día, el paciente llega al consultorio con mucha más información, y la función del profesional es sentarse con él, analizar esa información y llevarlo al centro de la conversación, lo que lo convierte en un verdadero tomador de decisiones».

Al participar en la audiencia, el Dr. William William, miembro del Comité Científico del Instituto del Proyecto CURA y director del XXVI Congreso de la SBOC, saludó a la mesa, a los ponentes y a los invitados, ofreciendo una cálida bienvenida y una nota de apoyo al evento de las Reuniones de CURA.
Próximos pasos
Entre las consecuencias de las 6as Reuniones de CURA están la internacionalización de las acciones, acercando el Instituto CURA a las organizaciones de pacientes de otras regiones del mundo, y la expansión del acceso a los estudios clínicos, centrándose en la diversidad de los pacientes brasileños y la transformación de los ecosistemas de investigación locales.
CURA continúa fortaleciendo su papel como conector y patrocinador de asociaciones estratégicas, reafirmando su compromiso con una investigación clínica más inclusiva, colaborativa y sostenible.
La grabación de las 6as Reuniones de Cura está disponible en dos módulos, en el canal de YouTube del Instituto del Proyecto Cura: https://www.youtube.com/@ProjetoCura
.jpeg)


