La campaña del Instituto Proyecto Cura combate las «noticias falsas» sobre el cáncer de mama en las redes sociales
Con la pandemia, hubo una gran difusión de noticias de salud falsas y, en lo que respecta al cáncer, la información incorrecta puede ser perjudicial para el tratamiento y causar muchos problemas de salud. Pero esta es una conversación más antigua y muy común, en la que la mayoría de los pacientes con cáncer siempre reciben «indicaciones» de alguna cura milagrosa para el cáncer: familiares y vecinos les ofrecen té, una bebida y otros con la intención de ayudar, pero pueden acabar siendo un gran estorbo.
Con eso en mente, el Instituto del Proyecto Cura decidió seguir una línea diferente este Octubre Rosa, mes de concientización sobre el cáncer de mama, y lanzó una campaña para contrarrestar estos mitos de una manera directa y objetiva: en letras grandes, se exponen noticias falsas y, en la siguiente imagen, vemos el mensaje «La cura del cáncer comienza con la investigación».
«Nosotros, en el Instituto del Proyecto Cura, creemos en la medicina basada en la evidencia. ¿Qué es eso? Es la práctica basada en estudios científicos y no en «conjeturas» populares, como las que se detallan en la campaña», explicó Fernanda Schwyter, presidenta de Cura.
Según la oncóloga e investigadora Dra. Liliam Arruda: «La búsqueda de una cura para el cáncer se basa en la investigación y el compromiso incansable de la comunidad científica. Sin embargo, la difusión de desinformación, como las noticias falsas, amenaza con socavar la promoción de prácticas beneficiosas, lo que subraya la importancia de basar nuestras esperanzas y recursos en la verdad y la ciencia».
Hay pacientes que ya conocen este tema y se comprometen a vetar la difusión de este tipo de información. Es el caso de la influencer de la salud, la publicista Paula Dultra, una de las pioneras en hablar sobre el cáncer de mama en las redes sociales. «He sido paciente de oncología durante 13 años y, en todo ese tiempo, ¡he escuchado muchas cosas! Ya me han dicho que beba agua bendita, té de guanábana, agua con limón y otros. Para mí, que leo, estudio y creo contenido, ya sé que esto no funciona, pero ¿qué pasa con el paciente que no tiene acceso a la información? Tenemos que pensar en eso. Por eso uso mi sitio Mão na Mama y mis perfiles de redes sociales para ayudar a compartir información segura», dijo.
¿Cómo identificar las noticias falsas?
El Instituto del Proyecto Cura presenta algunas pautas cuidadosas antes de transmitir noticias que pueden no ser ciertas. Échale un vistazo a continuación:
Lo más importante es que, en caso de duda, no pases la noticia y, si puedes, consultes a un especialista.
Cura presenta Live in Pink October, con el tema «¿Hay cura para el cáncer de mama?»
El Instituto del Proyecto Cura está comprometido con la difusión, la información y la educación sobre la importancia de la investigación clínica, y este mes de octubre rosa no sería diferente. Con una acción que brinda información a las personas, el instituto pretende que las personas conozcan, mediante un lenguaje claro y objetivo, cuál es el mejor camino para curar el cáncer. Y para ampliar aún más esta comunicación, el Instituto la llevará a cabo a través de Instagram @Proyecto Cura a En vivo con el tema:»¿Existe una cura para el cáncer de mama?»
El directo tendrá lugar el 19 de octubre a las 8 p.m., con las oncólogas e investigadoras Dra. Heloisa Resende y Dra. Lilian Arruda, para aclarar y desmitificar los mitos y reforzar que la curación del cáncer comienza con la investigación. Por invitación de la Dra. Heloisa Resende, «el tema será el cáncer de mama, el cáncer más común en las mujeres de Brasil. Abordaremos los aspectos relacionados con el diagnóstico y las actitudes que todos podemos adoptar hacia un escenario más favorable, en el que se salven más vidas».
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura (Instagram, Facebook y LinkedIn) o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org.
Expertos y pacientes se reunieron en el panel del Cure Project Institute en el 10º Congreso Todos juntos contra el Cáncer y demostraron que el país necesita dar más valor a la investigación clínica.
«Del mismo modo que todos los medicamentos y vacunas que utilizamos hoy en día requieren investigación antes de usarse, la cura del cáncer también requiere que se encuentren estudios clínicos». La frase pronunciada por Fernanda Schwyter, presidenta del Instituto Proyecto Cura, durante el panel «La cura del cáncer comienza con la investigación» celebrado el pasado jueves 28, durante el 10º Congreso Todos juntos contra el Cáncer, cumple con la misión del instituto, que es ser una asociación sin fines de lucro que brinda información, educación y financiación para apoyar la investigación clínica para la búsqueda de una cura contra el cáncer.
Con la presencia de Dra. Heloisa Resende, Oncólogo Médico y Presidente del Comité Científico del Cura; Sr. Claudiosvam Martins Alves de Sousa, Coordinadora de Investigación Clínica de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria — ANVISA; Dr. Ricardo Caponero, oncóloga clínica del Hospital Alemán Oswaldo Cruz, máster en Oncología Molecular, coordinadora del Comité de Cuidados Paliativos de la SBOC, presidenta del Consejo Técnico Científico de la FEMAMA y coinvestigadora de estudios clínicos; y Ana Cristina Angrisano, un paciente de investigación oncológica clínica; los debates demostraron no solo en la teoría, sino también en la práctica, con el testimonio de un paciente oncológico en tratamiento mediante la investigación clínica, lo importantes y capaces que son de revertir un escenario, garantizando una supervivencia y un control de calidad de este tipo de enfermedades.
Como menciona el Dr. Ricardo Caponero, «los estudios no solo deben demostrar que funcionan, sino también que son beneficiosos para los pacientes y, para ello, necesitamos más investigación».
En su explicación, Claudiosvam Martins, coordinador de investigación de ANVISA, reforzó la tesis al decir que «todavía hay un enorme espacio para las inversiones en investigación en Brasil, principalmente de inversiones nacionales, de empresas brasileñas».
Impacto de la investigación clínica en Brasil
La presentación de la Dra. Heloisa Resende se centró en la investigación de Neosamba, de la que también es una de las investigadoras a través del Centro de Investigación Jardim Amália, en Volta Redonda (RJ). El estudio se encuentra actualmente en la fase 3 y recluta a 500 pacientes, coordinado por el LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa), que reúne a 19 centros de investigación en varias ciudades brasileñas. La investigación busca confirmar si la nueva secuencia de tratamiento (taxanos y antraciclinas), con fármacos ya disponibles en el SUS para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama HER2 negativo, con quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), muestran un aumento de la supervivencia libre de enfermedad y de la supervivencia general de las mujeres con esta patología.
El oncólogo también demostró que en los cánceres de mama, el 27% de los casos ya se encuentran en etapas avanzadas y se preguntó: «¿puedo confiar en la secuencia de tratamiento que tengo con la enfermedad en esta etapa?» , lo que demuestra la importancia de repensar el protocolo estándar utilizado y su impacto.
Dirigido por el Dr. José Bines, investigador principal del estudio, quien presentó la fase 2 de esta investigación sobre Neosamba en la ASCO en 2018, realizada en el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), con 118 pacientes, mostró grandes beneficios al revertir el protocolo estándar y, con las acciones del Instituto del Proyecto Cura, es posible llevar a cabo este estudio, que tendrá un impacto mundial.
Además de presentar a la población los beneficios de la investigación de Neosamba, la Dra. Heloisa mostró datos importantes de otro estudio realizado por el Instituto del Proyecto Cura, que se publicará pronto y que deben tenerse en cuenta, como:
Al concluir el panel, Ana Cristina Angrisano, paciente investigadora del cáncer de mama metastásico y voluntaria del Instituto del Proyecto Cura, contó cómo ingresó a la investigación clínica tras la remisión de su segundo cáncer en 2015. «Comencé los estudios clínicos en 2017, dos años después del segundo diagnóstico. En ese momento, la expectativa era nula. Cuando recibes ese diagnóstico y te enfrentas a una opción de supervivencia de unos meses, obviamente mi elección era de por vida. Y aquí estoy, años después. ¡Ojalá las encuestas fueran para todos!».
Al final, se presentó un video de una campaña para dar a conocer la investigación de Neosamba, de la actriz Patrícia Pillar, llevada a cabo por el Instituto Proyecto Cura.
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura (Instagram, Facebook y LinkedIn) o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org.
Colaboración: Estrela Comunicação - Oficina de Prensa
La investigación, llevada a cabo por la Asociación Brasileña de Cáncer de Cabeza y Cuello, tiene como objetivo mapear la realidad de los profesionales que tratan a pacientes con esta patología a nivel nacional.
El Instituto del Proyecto Cura apoya Asociación Brasileña de Cáncer de Cabeza y Cuello @ACBGBrasil al anunciar la finalización de la investigación de extensión, cuyo objetivo es elaborar una estimación del escenario nacional del cáncer de cabeza y cuello.
Esta investigación se llevará a cabo mediante el análisis de cuestionarios aplicados con varios profesionales del equipo multidisciplinario que trata a estos pacientes. Por lo tanto, por primera vez en la historia, tendremos un análisis profundo y real de esta especialidad del cáncer y dichos datos contribuirán a la supervisión de las políticas públicas existentes y también a la construcción de otras nuevas, además de servir de base para varios proyectos destinados a la inclusión y rehabilitación de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, así como para la valoración de los profesionales que trabajan en el área.
¿Es usted un profesional de oncología? Hay 18 especialidades, ¡encuentra la tuya y participa en la encuesta!
Haga clic en su especialidad para acceder a la búsqueda. Enlaces alfabéticos
1 — Administración
2 — Cirugía oral y maxilofacial
3 — Cirugía de cabeza y cuello
4 — Dermatología
5 — Endocrinólogo
6 — Enfermería
7 — Farmacia
8 — Fisioterapia
9 — Patología del habla y lenguaje y audiología
10 — Nutrición
11 — Odontología
12 — Oncología
13 — otorrinolaringólogo
14 — psicología
15 — psiquiatría
16 — Radioncólogo
17 — Servicio social
18 — Terapia ocupacional
Más información: redemaisvoz@acbgbrasil.org y (489) 9169-4019 — WhatsApp
Fuente: ACDG Brasil
La investigación clínica desempeña un papel fundamental en el avance del tratamiento del cáncer y, entre las principales fuentes de financiación para estos estudios, está el apoyo a las empresas. El Instituto del Proyecto Cura destaca la importancia de estas empresas para la investigación en oncología clínica, como las desarrolladas por LACOG (Latin American Cooperative Oncology Group).
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y requiere esfuerzos continuos para desarrollar nuevas terapias y tratamientos. Según el Dr. Carlos Barrios, oncólogo y presidente de LACOG:
»América Latina tiene más de 600 millones de personas y 1 millón de casos nuevos de cáncer cada año. La investigación clínica es una oportunidad para los pacientes con cáncer, pero solo el 7,5% de los ensayos clínicos sobre el cáncer están abiertos en la región».
LACOG, como grupo cooperativo líder en América Latina dedicado a la investigación clínica en oncología, con énfasis en el desarrollo de terapias innovadoras, actualmente lleva a cabo 12 estudios clínicos y 24 estudios epidemiológicos.
Destaca el estudio NEOSAMBA, un estudio que evalúa la secuenciación de la quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama. Este estudio incluirá a casi 500 pacientes y ayudará a definir la mejor estrategia de tratamiento para las pacientes con cáncer de mama. En este contexto, el Instituto del Proyecto Cura, LACOG y GBECAM, se enorgullecen de agradecer el apoyo de las empresas que desempeñan un papel crucial en el avance de la investigación en oncología clínica. Son: Arteris, Cristália, Crown Embalagens, Elo, Nutrien Agricultural Solutions, PRIO, Rede D`Or y XP.
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
El Instituto del Proyecto Cura, una entidad sin fines de lucro, promueve actividades científicas, educativas y sociales para aumentar la conciencia de la sociedad civil sobre los beneficios de la investigación clínica y recaudar fondos para financiar estudios independientes para combatir el cáncer en Brasil. Puede encontrar más información en el sitio web oficial del Instituto del Proyecto Cura y en sus redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIn
Acerca de LACOG
LACOG, el Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa, es una organización sin fines de lucro fundada en 2009 por un grupo de oncólogos médicos latinoamericanos interesados en desarrollar la investigación clínica. Este es el primer grupo cooperativo multinacional de América Latina dedicado a la investigación clínica y epidemiológica del cáncer. LACOG cuenta actualmente con más de 507 investigadores miembros presentes en 200 instituciones de 16 países de América Latina. El grupo desarrolla estudios observacionales para describir el diagnóstico, el tratamiento y la supervivencia de los pacientes con cáncer en varios tipos de tumores, y también lleva a cabo ensayos clínicos para investigar nuevos
biomarcadores y nuevos fármacos.
Acerca de GBECAM
GBECAM es una organización independiente sin fines de lucro cuyo objetivo principal es desarrollar, implementar y facilitar la realización de estudios clínicos multiinstitucionales de calidad científica y ética sobre el cáncer de mama en Brasil, así como implementar y ayudar a los programas educativos para el esclarecimiento y la prevención del cáncer de mama.
La 17ª Conferencia Nacional de Salud, organizada por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Salud, que tuvo lugar del 2 al 5 de junio en Brasilia, discutió aproximadamente 2.000 propuestas y directrices que subsidiarán las políticas de salud pública en los próximos cuatro años.
El evento reunió a más de 6 mil representantes de la sociedad civil, entidades, movimientos y organizaciones sociales y fue precedido por varias etapas preparatorias, miles de conferencias municipales y 99 conferencias temáticas gratuitas, además de conferencias realizadas en todos los estados y el Distrito Federal. En estas etapas, se aprobaron 249 directrices y 1214 propuestas, que se sistematizaron en el Informe Nacional Consolidado y se discutieron en los grupos de trabajo durante la 17ª Conferencia Nacional de Salud.
Las propuestas y directrices aprobadas se presentaron durante la sesión plenaria deliberativa, que se celebró el 5 de julio, con el objetivo de debatir, aprobar o rechazar las propuestas del Informe y las mociones nacionales e internacionales. Por último, el resultado se indicará en el Informe final, que a su vez apoyará la formulación de directrices para el Plan de Salud Plurianual (2024-2027) y para el Plan de Salud Estatal y del Distrito Federal (2024-2027), y guiará al SUS en los próximos años.
En este contexto, el Instituto del Proyecto Cura celebró una conferencia nacional gratuita el 31 de abril y se incluyó en el documento consolidado con el tema: «Lo que debe saber sobre la investigación y el cáncer: desafíos y oportunidades». A través de las delegadas elegidas en esta conferencia, Luciana Papaleo Peixoto y Fernanda Schwyter, Cura participó en la 17ª Conferencia Nacional de Salud y se guió en sus propuestas por la siguiente directiva:
«Promover la investigación para prevenir y combatir el cáncer en Brasil a partir de la educación y la conciencia entre la población, los académicos y los profesionales de la salud sobre la importancia de la investigación clínica, y la participación de las agencias gubernamentales en el debate sobre la necesidad de procesos de aprobación de ensayos clínicos más ágiles e incentivos que promuevan y atraigan estudios en las instituciones brasileñas, proporcionando datos relevantes en el campo de la salud pública y garantizando el acceso a tratamientos innovadores para los pacientes con cáncer en redes públicas y privadas».
Las propuestas presentadas por Cura han sido aprobadas y se anunciarán oficialmente en los canales del Ministerio de Salud, y cumplen la función de plantar una semilla para tener un entorno estable para la investigación oncológica clínica independiente y académica, dentro de las barreras levantadas y debatidas por Cura, que pretenden impactar la formación de médicos y profesionales de la salud, la recaudación de fondos, la descentralización de los centros de investigación y la motivación de la industria farmacéutica para llevar más estudios a Brasil.
Según Fernanda Schwyter, presidenta del Instituto del Proyecto Cura y delegada del 17º CNS:
«Fueron días de arduo trabajo, de mucho debate y movilización, pero de grandes logros. La vida es mucho mejor cuando tenemos un propósito y es más enriquecedora cuando la sociedad nos compromete con el mismo propósito, y concluimos la 17ª Conferencia Nacional de Salud con éxito y aprobación de propuestas en oncología. Por lo tanto, felicitamos a todos los que pudimos completar una etapa más en la lucha contra el cáncer, porque la investigación salva vidas».
Cura apoya la moción de la TJCC
También durante la 17ª edición del CNS, el Instituto del Proyecto Cura apoyó la moción registrada por el TJCC - Todos juntos contra el cáncer, que solicita la actualización de los modelos de atención para las personas con cáncer en el SUS. Con el apoyo especial de las organizaciones miembros del TJCC: Abrale, Oncoguía, ACBG, FEMAMA, Cura y SBOC, fue posible recolectar más de 400 firmas en apoyo de la causa.
Fuente: texto elaborado con base en información del Consejo Nacional de Salud
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura (Instagram, Facebook y LinkedIn) o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El evento, que reunió a importantes nombres del sector de la salud en la mesa de debate, discutió el tema que proponía ampliar el acceso de la población a la investigación clínica y reforzó la urgencia de unir esfuerzos para facilitar la información a los pacientes con cáncer.
El Instituto del Proyecto Cura celebró con éxito las 4as Reuniones de Cura, el 16 de junio, en São Paulo. El evento, que tuvo lugar de forma híbrida, tuvo como tema: «Ampliar el acceso de la población a la investigación clínica» y reunió a representantes de varios sectores de la salud.
LACOG Photos/Instituto del Proyecto Cura
El objetivo central de las 4as Reuniones de Cura fue promover un debate productivo sobre el acceso de los pacientes a la investigación clínica en Brasil, buscando formas de expandir esta difusión y reducir los obstáculos existentes para realizar investigaciones en el país. El evento brindó un espacio para que los participantes compartieran sus pruebas y sugerencias sobre los obstáculos impuestos al proceso y al acceso a la investigación.
El evento contó con la presencia de ponentes altamente calificados, entre ellos el Dr. Nelson Teich, oncólogo y máster en Economía de la Salud; el Dr. André Gomes, jefe de operación clínica de Bristol Myers Squibb y la Dra. Andreia Melo, jefa de investigación clínica del Instituto Nacional del Cáncer - INCA. Cada uno de los ponentes aportó valiosas perspectivas sobre el escenario.
Durante el evento, los ponentes abordaron cuestiones fundamentales, como las barreras que dificultan el acceso de la población a la investigación clínica, la importancia de promover la inclusión en los estudios y las estrategias para involucrar e involucrar a médicos y pacientes. Las conferencias recopilaron datos importantes del panorama de la investigación en Brasil y estuvieron marcadas por preguntas sobre cómo superar los desafíos existentes.
Según el Dr. Nelson Teich, quien abordó el impacto de la investigación clínica en la evolución de los sistemas de salud:
«La investigación debe ser parte de la política de un país, especialmente de las políticas públicas, y para mí la investigación es una fuente de información. La información es esencial para comprender el sistema, hacer un diagnóstico, definir prioridades, definir acciones y tomar decisiones. La investigación es mucho más que aportar una innovación».
Una mesa redonda con nombres de renombre del sector de la salud brindó a las 4as Reuniones de Cura una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos. Esta discusión abordó temas como las políticas públicas, los incentivos gubernamentales y la importancia de la colaboración entre los sectores para fortalecer el acceso a la investigación clínica.
Nombres importantes como la coordinadora del Comité Nacional de Ética de la Investigación (CONEP), Lais Bonilha y el coordinador de investigación clínica de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), Claudiosvam Martins Alves de Sousa, participaron en el debate de la 4ª Reunión de Cura, que también reunió a representantes de instituciones como el presidente de la Asociación Latinoamericana de Oncología Cooperativa (LACOG), el Dr. Gustavo Werutsky, CEO y gerente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Oncología Organizaciones representativas de investigación clínica: ABRACRO, Paulo Fernandes y Fernando Francisco y el director ejecutivo de la Sociedad Brasileña de Oncología Clínica — SBOC.
El área farmacéutica también estuvo representada por el director asociado del Departamento de I+D de Astrazeneca, el Dr. Roberto Jun Arai y ONG, a través del director ejecutivo de ABRALE/TJCC, Fábio Fedozzi.
La evidencia médica del debate en las 4as Reuniones del Cura provino de los oncólogos y miembros del Comité Científico del Cura, la Dra. Heloisa Resende y el Dr. José Márcio Figueiredo, y del oncólogo del Hospital Sírio Libanês, el Dr. Rodrigo Munhoz. Para completar el panel, participó en el Instituto del Proyecto Cura, la maestra y doctora en Derecho Internacional, abogada e investigadora, Dra. Analuza Bolívar Dellari.
Al final de las 4as Reuniones de Cura, los participantes concluyeron que es esencial crear un entorno favorable para que los pacientes tengan un acceso más amplio a la investigación clínica. Para ello, es necesario promover políticas públicas que fomenten la participación, aumenten la conciencia sobre la importancia y establezcan asociaciones sólidas entre los diferentes sectores de la salud.
El evento tiene lugar en el calendario del Instituto del Proyecto Cura, como un momento importante en la investigación clínica, y se vuelve, con cada edición, más inspirador y enriquecedor, lo que refuerza el compromiso de la institución de desempeñar un papel fundamental en el apoyo a la información, la educación y otras barreras impuestas por la dificultad de la población para acceder a la investigación clínica, como: aspectos regulatorios, estímulo y capacitación de médicos y profesionales de la salud, infraestructura y descentralización de los centros de investigación, inversiones en laboratorios farmacéuticos y recursos para la financiación de la investigación independiente.
El 4º Encuentro de Cura, que contó con el apoyo del Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa (LACOG), el Instituto de Ética - Investigación y Enseñanza y PRIO, contó con la asistencia de unas 40 personas en persona, incluidos participantes e invitados, con una audiencia de aproximadamente 60 personas que siguieron el evento en línea y ya generaron más de 400 visitas para la grabación de la reunión en YouTube. Para ampliar los conocimientos sobre el tema, la grabación de las 4ª Reuniones de Cura está disponible en el canal de YouTube del Instituto del Proyecto Cura. Para acceder a ella, consulte la grabación a continuación.
https://www.youtube.com/watch?v=39D2v-h-waI&t=9s
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura (Instagram, Facebook y LinkedIn) o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El estudio «Lacog 1018», que se desarrolló con el objetivo de evaluar el beneficio de combinar dos medicamentos, en mujeres con cáncer de ovario avanzado y politratado que expresaban receptores hormonales, tuvo como investigadora principal a la oncóloga del Hospital Fêmina y del Centro de Investigación Oncológica del HSL-PUCRS, Dra. Fernanda Bronzon Damian
El Premio Renata Thormann Prociannoy 2023, una iniciativa del Instituto del Proyecto Cura que fomenta la investigación clínica en Brasil, reconoce la investigación «Lacog 1018», el estudio que se desarrolló con el objetivo de evaluar el beneficio de la combinación de letrozol + palbociclbe en mujeres con cáncer de ovario avanzado que fueron politratadas y que expresaron los receptores hormonales como la gran ganadora del año.
La investigación se llevó a cabo con mujeres que ya se habían sometido a 2 tratamientos de quimioterapia diferentes, pero sus necesidades aún no estaban satisfechas. Con la investigación realizada por la Dra. Fernanda, se propuso un inhibidor para tratar los casos.
La investigación incluyó a la oncóloga del Hospital Fêmina y del Centro de Investigación Oncológica del HSL-PUCRS, Dra. Fernanda Bronzon Damian, como investigadora principal y coautores: Andreia Cristina De Melo, Graziela Zibetti Dal Molin, Angelica Nogueira Rodrigues, Aknar Freire de Carvalho Calabrich, Gustavo Werutsky, Elias Abdo Filho, Taiane Francieli Rebelatto, Rafaina Gomes de Jesús y Mirela Foresti Jiménez.
El Comité Científico del premio estuvo compuesto por oncólogos de renombre, como (en orden alfabético): la Dra. Abna Vieira, el Dr. Max Mano, el Dr. Cristiano de Pádua Souza, el Dr. Eduardo Romero, el Dr. Fernando Moura, el Dr. Guilherme Harada, el Dr. João Victor Alessi, la Dra. Mariana Scarantini y el Dr. Pedro Neffá.
Según Fernanda Schwyter, fundadora y presidenta del Instituto del Proyecto Cura: «Es un gran placer estimular el desarrollo del conocimiento científico en el país, colaborar con la mejora del tratamiento en todo el mundo y mejorar el resultado de la calidad de vida de los pacientes».
El 5º Premio Renata Thormann Procianoy 2023 fue anunciado el pasado viernes 16 de junio, durante el Congreso Científico Best Of ASCO en São Paulo, por la presidenta del Instituto del Proyecto Cura, Fernanda Schwyter, y presentado por el presidente del Comité Científico, Dr. Max Mano, al representante de la Dra. Fernanda Bronzon Damian, Dra. Andreia Melo, coautora del estudio Lacog 1018.
Acerca del Premio Renata Thormann Procianoy
Inspirado en la historia de la psiquiatra Nora Thormann, que contó con la ayuda de su hija Renata Thormann Procianoy en la búsqueda de investigaciones que ayudaran a diagnosticar y curar su problema de salud, lo que, después de dos años, resultó en la inclusión del caso de Nora en un estudio clínico coordinado por el doctor peruano Roberto Miranda en el hospital MD Anderson de la Universidad de Texas (EE. UU.), el premio es un reconocimiento a la investigación que identificó y trató a Norma a. El nombre es un
Un homenaje a Renata quien, lamentablemente, meses después sufrió un accidente automovilístico y falleció, celebrando su décimo cumpleaños este año. Vea el testimonio de Nora:
https://www.youtube.com/watch?v=ohLeWAOaBkg
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
El Instituto del Proyecto Cura, una entidad sin fines de lucro, promueve actividades sociales, científicas y educativas para aumentar la conciencia de la sociedad civil sobre los beneficios de la investigación clínica y recaudar fondos para financiar estudios académicos para combatir el cáncer en Brasil.
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
Con el objetivo de motivar a la comunidad científica a continuar con sus excelentes investigaciones y renovar su ímpetu para ayudar a los demás, el premio otorgado por el Instituto del Proyecto Cura ya reconoció a reconocidos profesionales brasileños en sus ediciones anteriores
El 5º Premio Renata Thormann Procianoy, anunciado durante el Best of ASCO (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica) 2023, tendrá lugar en São Paulo el 16 de junio. El evento, más que un debido reconocimiento, busca motivar a la comunidad científica a continuar con sus excelentes investigaciones y renovar su ímpetu para ayudar a las próximas y futuras generaciones, ya que trabaja en la investigación en Brasil
puede ser difícil y agotador debido a la falta de incentivos.
En una ceremonia que se celebra anualmente como parte del programa principal de Best of ASCO, organizado por LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa) y Ética — Investigación y Enseñanza, el Instituto del Proyecto Cura otorga desde 2019 el premio que selecciona el mejor trabajo brasileño presentado a la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO).
Según explicó la presidenta del Instituto del Proyecto Cura, Fernanda Schwyter, el Premio Renata Thormann Procianoy es evaluado por un comité científico compuesto por médicos investigadores asociados a LACOG.
A lo largo de sus ediciones, el Premio Renata Thormann Procianoy ha honrado a importantes y reconocidos profesionales brasileños, como:
La ceremonia de entrega del 5º Premio Renata Thormann Procianoy se llevará a cabo en un evento para invitados en São Paulo y la difusión podrá ser seguida por las redes sociales del Instituto del Proyecto Cura.
Acerca del Premio Renata Thormann Procianoy
Inspirado en la historia de la psiquiatra e investigadora Nora Thormann Porcianoy, que contó con la ayuda de su hija Renata Thormann Procianoy en la búsqueda de investigaciones que ayudaran a diagnosticar y curar su problema de salud, lo que, después de dos años, resultó en la inclusión del caso de Nora en un estudio clínico coordinado por el Dr. brasileño Roberto Miranda en el hospital MD Anderson de la Universidad de Texas (EE. UU.), el premio es un reconocimiento a la investigación que identificó y trató a Nora. El nombre es un homenaje a Renata quien, lamentablemente, meses después sufrió un accidente automovilístico y murió, celebrando su décimo cumpleaños este año. Vea el testimonio de Nora Thormann Procianoy:
https://youtu.be/ohLeWAOaBkg
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
El Instituto del Proyecto Cura, una entidad sin fines de lucro, promueve actividades sociales, científicas y educativas para aumentar la conciencia de la sociedad civil sobre los beneficios de la investigación clínica y recaudar fondos para financiar estudios académicos para combatir el cáncer en Brasil.
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
Con 704.000 nuevos casos de cáncer esperados por año en Brasil, el evento Cura Meetings creado por el Instituto del Proyecto Cura refuerza la necesidad de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la investigación clínica
El Instituto del Proyecto Cura celebra la cuarta edición de Cura Meetings, una reunión que tiene como objetivo continuar un importante debate con representantes de diferentes sectores de la salud y delinear estrategias para ampliar el acceso de los pacientes a la investigación en Brasil. Con el tema «Ampliar el acceso de la población a la investigación clínica», el evento, en línea y gratuito, cuenta con el apoyo del Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa (LACOG) y el Instituto de Ética: Investigación y Enseñanza.
La cuarta edición de los Encuentros de Cura tendrá lugar el 16 de junio, de 14:00 a 17:00 en São Paulo, tendrá un formato presencial para los invitados y se transmitirá en línea, con el fin de ampliar el conocimiento y la difusión de este tema tan importante. Para tener acceso a la transmisión, el público debe registrarse en línea y de forma gratuita, A través del eslabón y rellena el formulario. Después de eso, los inscritos recibirán la información para seguir el evento, estén donde estén.
Cura Meetings ya forma parte del calendario de acciones del Instituto del Proyecto Cura y ya ha reunido a su mesa de debate a múltiples actores relevantes involucrados en el escenario, como la comunidad médica, los investigadores, las asociaciones de pacientes, la industria farmacéutica, las autoridades públicas (Ministerio de Salud), la comunidad médica, los representantes de los centros de investigación clínica y las CRO.
Según Fernanda Schwyter, presidenta del Instituto del Proyecto Cura: «Cura Meetings es parte de las acciones de movilización directa o indirecta para apoyar la causa que el Instituto del Proyecto Cura trabaja a diario. El resultado esperado es el compromiso de la sociedad de financiar los estudios
clínicas y académicos que promueven el mejor tratamiento de los pacientes, especialmente del cáncer».
Con la presencia de aproximadamente cuarenta autoridades, médicos y miembros de la sociedad civil, la 4ª Reunión de Cura anuncia su calendario preliminar (sujeto a cambios). Échale un vistazo:
CALENDARIO DE LAS 4AS REUNIONES DE CURA - 16 de junio de 2023:
14 a las 14:15 - Obertura
14:15 a 14:30 - 1ª Conferencia: La salud en Brasil y el mundo y el impacto de
La investigación clínica en la evolución de los sistemas de salud - Dr. Nelson Teich - Médico
Oncóloga y Magíster en Economía de la Salud
De 14:30 a 14:45 - 2ª Conferencia: Industria farmacéutica: Brasil en el contexto
en todo el mundo - André Gomes - Jefe de Operaciones Clínicas de Bristol
14:45 a 15:00 - 3ª Conferencia: Los desafíos de la investigación clínica académica en
Brasil - Dra. Andreia Melo - Jefa de Investigación Clínica del INCA
15:00 a 15:15 - medio tiempo
15:15 a 16:45 — Debate
- Debatientes confirmados:
De 16:45 a 17:00 - Reflexiones finales y cierre
OBTENGA MÁS INFORMACIÓN Y REGÍSTRESE GRATIS
Acerca de la investigación clínica oncológica
Según la Estimación de 2023 sobre la incidencia del cáncer en Brasil publicada por el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) del Ministerio de Salud, la expectativa es que haya 704.000 nuevos casos de cáncer en Brasil por año de 2023 a 2025.
En este escenario, la investigación científica no solo es necesaria sino urgente, sino que, para hacerse una idea, solo el 2,3% de los estudios mundiales se llevan a cabo en Brasil, y el tiempo promedio de aprobación de los estudios clínicos en el país es de 215 días, mucho más que en países como Argentina (113 días), México (86 días) y Estados Unidos (solo 32 días). También se encuentran barreras para la institución
de estos estudios en Brasil, especialmente en lo que respecta a las restricciones burocráticas, los múltiples casos de aprobación gubernamental, la imprevisibilidad del calendario de aprobación de los estudios, las fuentes de financiación restringidas, la falta de interés público y de conciencia de los pacientes.
Por lo tanto, para que los nuevos medicamentos y los protocolos mejorados para el diagnóstico, las pruebas y el tratamiento del cáncer estén disponibles en el mercado para la población, son necesarios varios pasos para obtener el registro de estos productos o procedimientos. Este registro solo es posible después de las distintas fases de prueba de la eficacia y seguridad del medicamento o procedimiento. Esta evidencia se encuentra en ensayos de investigación, desde la investigación básica hasta la investigación clínica, en los que participan seres humanos.
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco y la oncóloga Dra. Suellen Nastri Castro habla sobre el tema a petición del Instituto Proyecto Cura
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el tabaquismo es la principal causa evitable de enfermedad y muerte prematura en el mundo, y está relacionado con varias enfermedades graves como el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema pulmonar y bronquitis crónica), la enfermedad de las arterias coronarias (angina y ataque cardíaco) y el accidente cerebrovascular (también conocido como «accidente cerebrovascular»). Además, el consumo de tabaco también está relacionado con afecciones como la infertilidad y la impotencia sexual.
Se estima que el tabaquismo está asociado con un tercio de todos los cánceres diagnosticados. A nivel mundial, se producen más de 8 millones de muertes al año relacionadas con el tabaco, 7 millones por consumo activo y 1,2 millones por exposición pasiva.
Brasil es considerado un ejemplo, una referencia, como uno de los países que menos fuma, debido al establecimiento de leyes federales antitabaco. Como resultado, estas leyes permitieron una reducción significativa del tabaquismo en el país.
Según la Dra. Suellen Nastri Castro, oncóloga, «dejar de fumar promueve varios beneficios para la salud de las personas, incluidas las que ya tienen complicaciones asociadas con el tabaquismo. Dejar de fumar, a cualquier edad, permite un aumento significativo de la esperanza de vida de una persona, además de, por supuesto, mejorar la calidad de vida».
El especialista también refuerza la importancia de la existencia de programas para dejar de fumar en varios hospitales/instituciones de todo Brasil, y que cuentan con varios profesionales que ayudan al individuo en este proceso, ofreciendo seguimiento, tratamientos farmacológicos y psicoterapia. «Es muy recomendable realizar anualmente exámenes periódicos para la detección temprana de enfermedades graves relacionadas con los cigarrillos, como la tomografía por radiación de dosis bajas, en una población con riesgo de cáncer de pulmón, como personas fumadoras o exfumadoras, de entre 50 y 80 años«, dijo el médico.
Para obtener más información, hable con su médico. Si no puedes dejar de fumar por tu cuenta, ¡pide ayuda!
Colaboración:
Dra. Suellen Nastri Castro (CRM-SP 151.417) - Oncólogo clínico en el Hospital BP — Benedicência Portuguesa de São Paulo. Autor del libro Superar el cáncer de pulmón y el mesotelioma pleural del Instituto Overcoming Cancer. Se graduó en oncología clínica en el Instituto Brasileño de Control del Cáncer en São Paulo (ahora São Camilo Oncology)
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
La acción #TheMagalWay beneficiará al Proyecto Cura en una campaña de donaciones
U#TheMagalWay - El ciclismo para apoyar la investigación del cáncer surgió en la vida del brasileño Marcos Magalhães, que vive en los Estados Unidos, como una forma de explorar su pasión por las competiciones de bicicletas para inspirar a las personas a practicar actividades físicas y recaudar fondos para una buena causa: la investigación del cáncer.
En la temporada de este año, Marcos Magalhães participará en varios eventos ciclistas, el más importante de los cuales es un viaje por la pampa patagónica, atravesando lagos y montañas a lo largo de los icónicos fiordos de la Carretera Austral y el Pacífico de Chile. Esto tendrá lugar en noviembre de este año, en el «noviembre azul», un mes dedicado a crear conciencia sobre los problemas de salud de los hombres, centrándose en el cáncer de próstata.
Y para ese viaje, Marcos eligió el Instituto Proyecto Cura para beneficiarse de las donaciones recaudadas en la acción, que, en palabras del propio ciclista: «Me puse una meta ambiciosa porque sabemos que, con el apoyo de personas como usted, podemos lograrla. Por favor, asegúrate de hacer tu donación y seguir mi viaje en @themagalway» — explica el deportista.
Obtenga más información sobre el viaje #TheMagalWay siguiendo al ciclista Marcos Magalhães en sus redes sociales @themagalway y, para participar con una donación, simplemente inicie sesión y acceda al enlace: https://projetocura.org/c/themagalway/
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El evento Cura Talks reunió a pacientes, familias, empresas, ONG y profesionales de la salud y se celebró una conferencia gratuita del Consejo Nacional de Salud.
El 31 de marzo, tuvo lugar Cura Talks, con el tema «Lo que debe saber sobre la investigación y el cáncer: desafíos y oportunidades». El evento, presentado por ONE - Ocean Network Express, con el apoyo de LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa) y de otras 20 instituciones de salud como apoyo institucional, tuvo lugar en el Hotel Intercontinental, en São Paulo - SP.
Con más de 100 personas presentes y más de 80 viendo la transmisión en vivo, el público puede asistir a conferencias y debates con el Dr. William William (oncólogo), Caio Viana (psicólogo), Leonardo Husz (enfermero especializado en oncología) y el Dr. Julio Antônio Pereira (oncólogo), así como a los testimonios de la paciente Ana Cristina Angrisano y otros presentes.
Cura Talks también incluyó una conferencia gratuita del Consejo Nacional de Salud, donde se debatió, propuso y eligió a dos delegadas, Fernanda Schwyter y Luciana Peixoto, quienes participarán en la 17ª Conferencia Nacional de Salud, con el objetivo de presentar propuestas para aumentar el acceso a la investigación para los pacientes con cáncer.
Además, el Instituto del Proyecto Cura rindió un breve homenaje a las personas y empresas que creen y apoyan nuestro proyecto y lucha. Registramos aquí nuestro agradecimiento a ONE, Alta Saúde, ICB, Clínica Prognostica y Silvana Nunes, donante y representante de los donantes individuales.
¡Mira algunas imágenes de nuestro evento!
Para ver más fotos, haga clic aquí.
Créditos de imagen: Jefferson Corrêa/RB Films
Aquellos que no pudieron asistir al evento en vivo pueden ver la transmisión guardada en nuestro canal en youtube
https://www.youtube.com/watch?v=8bHPtgZuwIQ&t=15s
¡Cura Talks es otro de los eventos exclusivos del Cura Project Institute, de los muchos que están por venir!
¡Sé parte de nuestra comunidad y participa en nuestras acciones!
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El Instituto del Proyecto Cura se une a la lucha para movilizar a las instituciones y sociedades civiles y médicas contra los #Veto59 de PRONON y PRONAS/PCD.
El Instituto del Proyecto Cura se unió a cientos de instituciones de la sociedad civil y sociedades médicas para crear una movilización para obtener, junto con el Gobierno Federal, el regreso de los programas PRONAS/PCD (Programa Nacional de Apoyo a la Atención Médica para Discapacitados) y PRONON (Programa Nacional de Apoyo a la Atención Oncológica).
Estos programas generaron importantes inversiones en investigación científica, capacitación y acceso público a tratamientos innovadores que promovieron avances en la atención y la rehabilitación del cáncer para miles de brasileños.
Este es el momento de que todos nos unamos para lograr que los parlamentarios, del Senado y la Cámara, anulen el veto al proyecto de ley 5.307/2020, de la senadora Mara Gabrilli, que amplía la posibilidad de que las empresas privadas donen fondos a proyectos aprobados por el Ministerio de Salud en las áreas de oncología y rehabilitación física, al deducir un 1% de la declaración de impuestos sobre la renta, hecha por Real Profit.
La medicina ha avanzado mucho en los últimos años, pero esto solo es posible con recursos y, por lo tanto, PRONÓN Y el PRONAS/PCD son imprescindibles. Estos recursos se invierten en acciones para el SUS y en la atención de la población que utiliza el sistema, donde, a través de diversas actividades como la investigación científica, la compra de equipos, la capacitación, entre otras, las instituciones pueden brindar una asistencia efectiva a los pacientes con cáncer y a las personas con discapacidades. Ha llegado el momento de exigir la participación política en nombre de las personas necesitadas.
¡Participa en esta movilización, no partidista y comparte!
¡Luchemos por el derecho a tener medicamentos inclusivos y de alta calidad!
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El evento Cura Talks se lleva a cabo en São Paulo y divulgará a pacientes, ONG y empresas sobre la investigación y el cáncer
El 31 de marzo de 2023, el Instituto del Proyecto Cura organizará otro evento exclusivo, el 1st Cura Talks. Bajo el tema «Lo que debe saber sobre la investigación y el cáncer: desafíos y oportunidades», O Cura Talks tiene como objetivo promover el conocimiento y la conciencia sobre la investigación que busca una cura para el cáncer, así como involucrar a los pacientes, las ONG y las empresas en la causa.
Desde su fundación, El Instituto Proyecto Cura ha estado realizando eventos sociales y corporativos promover la conciencia, la financiación y el compromiso de la sociedad a favor de la investigación que busca una cura para el cáncer.
Cura Talks, que cuenta con el apoyo de LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa), contará con conferencias de oncólogos médicos y otros profesionales especializados de renombre en el campo de la investigación, quienes compartirán información relevante e importante sobre el tema. Para la inauguración del evento, en el que se abordará «Magnitud de la atención a los pacientes con cáncer», tendremos el importante nombre del Dr. William William, un médico líder en oncología clínica, miembro del Comité Científico del Instituto del Proyecto Cura, profesor adjunto asociado del Centro Oncológico MD Anderson, coordinador del Comité de Tumores Torácicos de la SBOC (Sociedad Brasileña de Oncología Clínica) y presidente del capítulo de cáncer de cabeza y cuello de LACOG.
La primera edición de Cura Talks se llevará a cabo de forma híbrida, con una transmisión en vivo y, posteriormente, las conferencias estarán disponibles en las plataformas digitales del Instituto del Proyecto Cura, de modo que este importante tema pueda ampliarse e informarse a más pacientes, redes de apoyo, otros médicos y varios partidarios de la causa.
Consulta el cronograma:
13:30 — Bienvenido a la audiencia presencial
14H — Apertura e inicio de la transmisión en línea
14:15 A 14:35 - Magnitud de la atención a los pacientes con cáncer - Médico oncólogo Dr. William William
DE 14:35 A 14:55 - Mitos y verdades sobre la participación en la investigación clínica — Psicólogo Caio Vianna
14:55 A 15:30 — Papo Cura: Haga sus preguntas
15:30 A 15:45 - medio tiempo
15:45 A 16:45 - Papo Cura: comprensión de la investigación clínica diaria - Debatientes: Leonardo Husz, enfermero especializado en oncología, y Dr. Julio Antônio Pereira, oncólogo clínico
16:45 a 17:30 — Reconocimiento de Cura — Entrega de certificados y cierre
Obtenga más información sobre el Instituto del Proyecto Cura
El Instituto del Proyecto Cura es una institución sin fines de lucro, con sede en Brasil (São Paulo) y única en
Latinoamérica, cuyo objetivo es financiar la investigación académica en el área de oncología.
Según la Organización Mundial de la Salud, ya en la próxima década, dos de cada tres personas serán
diagnosticados con cáncer, que se espera que se convierta en una verdadera epidemia. La consolidación de la actividad
La investigación es una de las soluciones para satisfacer las necesidades de la población, en particular de aquellas que
depende del sistema de salud pública, lo que reduce las discrepancias y facilita el acceso a los mejores
tratamientos para todos.
Servicio:
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El Grupo BIG - Breast International es la mayor red mundial de grupos de investigación académica.
La historia del Instituto Cura y BIG Project comenzó en 2012 en un evento científico internacional, la Conferencia Interamericana sobre el Cáncer de Mama, en Cancún, donde nuestro presidente Fernanda Schwyter ¿Conociste al profesor? Dra. Martine Piccart - presidente y cofundador de Breast International Group. Fue en esta reunión cuando se comenzó a diseñar el Instituto del Proyecto Cura, con la misión de llevar el mensaje de la importancia de la investigación colaborativa internacional a América Latina.
Algunos años más tarde, en 2014, en Porto Alegre, cuando Cura aún estaba siendo concebida, nuestro presidente planificó y coordinó una reunión entre el Dr. Piccart e investigadores latinoamericanos, el «BIG Latin American Groups Retreat», un evento que se llevó a cabo en Porto Alegre con el apoyo de LACOG.
Después de ese evento, ese mismo año, Fernanda fue invitada a pasar una semana con el equipo de BIG para aprender sobre las campañas de recaudación de fondos y concientización para la investigación. ¡Este conocimiento fue esencial para el desarrollo de Cura y ahora se fortalece con el apoyo institucional mutuo!
Para celebrar este momento, entrevistamos al equipo de la institución y compartimos su visión sobre el Instituto del Proyecto Cura y la importancia de la cultura de la filantropía y de la investigación científica.
¿Cuál es la importancia de la investigación para mejorar el tratamiento del cáncer?
La investigación es la única manera de mejorar los tratamientos contra el cáncer: hacerlos más eficaces, reducir sus efectos secundarios y adaptarlos a las necesidades individuales de los pacientes. Esto se debe a que la investigación es la única manera de entender la biología de cualquier forma específica de cáncer a fin de determinar la mejor manera posible de tratarlo. Sin investigación, no podremos curar el cáncer ni acabar con el gran sufrimiento y la muerte de millones de personas cada año.
¿Cuál es el mayor desafío para los investigadores a la hora de investigar? Obtenga fondos para llevar a cabo su investigación. Pero para hacerlo, el público en general y los posibles donantes deben entender por qué la investigación es importante y cómo la investigación puede mejorar y salvar vidas.
¿Por qué es importante participar en las campañas?
Sirven para informar al público en general y a todos aquellos que potencialmente pueden desempeñar un papel en el apoyo a la investigación. Las campañas pueden explicar la importancia de la investigación, disipar los mitos sobre la investigación y mostrar de manera concreta cómo la investigación conduce a mejores tratamientos y curas para enfermedades como el cáncer.
¿Cuáles son los beneficios directos e indirectos para los pacientes?
La investigación conduce a nuevos tratamientos, que pueden prolongar la vida de los pacientes y mejorar la calidad de vida; también conduce a curas. Indirectamente, la investigación reduce el sufrimiento humano y, al mejorar la salud de las personas, también reduce la carga que recae sobre los sistemas de salud.
¿Cuál es la importancia del Instituto del Proyecto CURA en este escenario?
CURA desempeña un papel fundamental a la hora de unir a las personas para ayudar a aumentar la conciencia sobre el cáncer en América Latina y explicar el papel esencial que desempeñan la investigación y la colaboración mundiales en la lucha contra el cáncer. CURA también recopila recursos esenciales para la investigación. Sin esto, la investigación no puede avanzar, no se pueden lograr avances y se seguirán perdiendo vidas a causa del cáncer.
¿Cuál es la importancia del Instituto de Proyectos CURA para los logros de BIG?
CURA contribuye al éxito y la fortaleza de los grupos miembros de BIG con sede en América Latina, en particular LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa). De esta manera, LACOG puede continuar desarrollando importantes estudios sobre el cáncer de mama que se llevarán a cabo en Brasil, América Latina y otras regiones, y sus investigadores pueden compartir sus conocimientos y experiencias en América Latina. Esto ayuda a que los grandes estudios globales sean más relevantes para los pacientes en cualquier parte del mundo en que se encuentren.
¿Cómo podemos contar con BIG para desarrollar una cultura de filantropía para la investigación en América Latina?
La visión del Breast International Group (BIG) es encontrar curas para el cáncer de mama, facilitando la colaboración entre sus grupos de investigación académica ubicados en todo el mundo. Su objetivo principal es desarrollar y ejecutar ensayos clínicos y programas de investigación sobre el cáncer de mama que respondan a preguntas importantes para las pacientes. Para ayudar a recaudar fondos para los grandes estudios con pocos recursos, BIG creó su propio equipo filantrópico llamado «BIG contra el cáncer de mama». Este equipo y los directivos de la sede de BIG en Bruselas (Bélgica) están disponibles para asesorar a LACOG y al Proyecto CURA en sus iniciativas filantrópicas.
Acerca de BIG
Breast International Group es una organización sin fines de lucro que representa a la mayor red mundial de grupos de investigación académica dedicados a encontrar mejores tratamientos y curas para el cáncer de mama, con sede en Bruselas, Bélgica.
¡Esta interacción de larga data ahora se ha transformado en una asociación oficial en la que BIG apoya a Cura institucionalmente!
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
Las instituciones Cura y Abrale llevaron a cabo acciones en asociación para promover la promoción del Mes de Concientización sobre la Leucemia.
O Instituto del Proyecto Cura y ABRALE - La Asociación Brasileña de Linfoma y Leucemia se unió una vez más en favor de una causa noble: crear conciencia sobre la leucemia, para celebrar el febrero naranja, un mes que marca varias iniciativas sobre el tema. Esta asociación forma parte de la campaña «La investigación salva vidas», iniciada por Cura, para informar y educar sobre la importancia de la investigación clínica en la lucha contra el cáncer.
Desde principios de febrero, el Instituto del Proyecto Cura ha participado en acciones digitales junto con la ONG. En primer lugar, apoyamos la campaña #VaiDeLenço, que estaba vinculado al Día Mundial contra el Cáncer, que se celebró el 4 de febrero.
Además, durante todo el mes, también hubo:
Acerca de la leucemia
La leucemia es una enfermedad maligna de los glóbulos blancos, generalmente de origen desconocido, que se caracteriza por la sustitución de las células sanguíneas normales, lo que provoca la acumulación de células enfermas en la médula ósea.
Es muy importante que diagnóstico precoz para aumentar las probabilidades de curar este tipo de cáncer, que puede presentar síntomas como: anemia resultante de la reducción de los glóbulos rojos (fatiga, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor de cabeza); reducción de los glóbulos blancos (baja inmunidad, lo que hace que el cuerpo sea más propenso a las infecciones); disminución de las plaquetas (sangrado generalmente en la nariz o las encías; manchas moradas: equimosis y manchas moradas en la piel).
Exposición a pesticidas, solventes, diésel, polvo, infección por los virus de la hepatitis B y C: leucemias
El diagnóstico precoz es muy importante para aumentar las posibilidades de curación de este cáncer, que puede presentar síntomas como anemia debido a la reducción de los glóbulos rojos (fatiga, falta de aliento, palpitaciones, dolor de cabeza); reducción de los glóbulos blancos (baja inmunidad, que hace que el cuerpo sea más propenso a las infecciones); disminución de las plaquetas (sangrado generalmente en la nariz o las encías; manchas moradas (equimosis) en la piel).
Además, ¿cómo son estos Las enfermedades no eligen la edad, es importante estar siempre alerta, especialmente en niños y ancianos.
Acerca de ABRALE
UN BRALE (Asociación Brasileña de Linfoma y Leucemia) es una organización nacional sin fines de lucro creada en 2002 por pacientes y familias con la misión de ofrecer ayuda y movilizar socios para que todas las personas con cáncer y enfermedades de la sangre tengan acceso al mejor tratamiento.
La institución tiene una sede en São Paulo, con más de 60 empleados que trabajan en diferentes áreas, así como una plantilla de 13 representantes externos en las siguientes ciudades: Belo Horizonte, Brasilia, Campinas, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiânia, Juiz de Fora, Recife, Ribeirão Preto, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo, y también tiene aproximadamente 200 voluntarios activos, que ayudan a llevar a cabo acciones para la salud y el bienestar. Para obtener más información sobre ABRALE, visite sitio web Y el Instagram.
Estamos muy agradecidos por este apoyo adicional de ABRALE y por la oportunidad de colaboración entre las ONG. ¡Cuenta siempre con nosotros!
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El Instituto presenta una retrospectiva de los eventos y acciones educativas a favor de la investigación científica.
En otro año de celebración de eventos, conferencias presenciales, espectáculos en vivo, premios y mucho más, Instituto del Proyecto Cura Celebra tu 6 años de existencia y promueve el diálogo entre los principales actores de atención del cáncer en Brasil.
Además de publicaciones educativas en las redes sociales para la difusión de información de calidad sobre el cáncer y la investigación, Cura continuó con su Vidas periódicas que se había iniciado en 2021. Foram 11 en total, incluidos socios, pacientes, ONG, médicos y otros.
Hubo varias participaciones en eventos presenciales y en línea, como las conferencias de PrIO, la Conferencia Brasileña sobre el Cáncer de Mama, de la Academia de Medios y Pacientes con Información y Ciencia (Gramado Breast Cancer), en la Semana Mundial del Cáncer de Londres y en el Simposio de Inmunooncología del LACOG.
En junio, la cuarta edición de Premio Renata Thormann Procianoy que, desde 2019, reconoce el trabajo de los investigadores brasileños en la investigación del cáncer. Ese año, el ganador fue Dra. Verônica Torres (HIELO). Fue la investigadora principal, con el Dr. Gilberto Castro como coautor, del «Estudio prospectivo que evalúa el rendimiento de la ecuación CKD-EPI de 2021 sin coeficiente racial en adultos con tumores sólidos», sobre aspectos relacionados con el cuidado de tratamiento renal en pacientes con cáncer. Antes que ella, teníamos ganadores Dra. Luciana Landeiro (2021), Dr. Fernando Maluf (2020) y Dr. Thiago Bueno (2019).
El Instituto del Proyecto Cura también celebró su título, otorgado por el Ministerio de Justicia, como OSCIP (Organización de la Sociedad Civil de Interés Público). El propósito de este título es:
📌 facilitar asociaciones y acuerdos con todos los niveles de gobierno y organismos públicos;
📌 permiten deducir de los impuestos sobre la renta las donaciones realizadas por las empresas.
Este fue otro paso importante que ayudará con el propósito de recaudar fondos para financiar la investigación para combatir varios tipos de cáncer.
También tuvieron lugar una serie de eventos propios, tales como:
Aún en octubre, Instituto del Proyecto Cura lanzó una campaña muy importante, la «Movimiento de investigación y salva vidas», cuyo objetivo es ayudar a aclarar los beneficios y sus matices desde el punto de vista del paciente con cáncer. Para obtener más información haga clic aquí y mira el vídeo, con el testimonio del paciente Me voy a Fluminham.
https://youtu.be/K2g64R_ws7k
Además de todas las iniciativas, las redes sociales del Instituto del Proyecto Cura todavía están disponibles para amplia difusión de los estudios científicos que están reclutando pacientes. Para obtener más información y enviar la investigación de su centro para su divulgación, envíe un correo electrónico a campanhas@projetocura.org
¡Deseamos que el 2023 llegue lleno de asociaciones y logros, contando con el apoyo de todos los que estuvieron con nosotros en 2022! Que todos aprovechemos y nos pongamos metas para el año que viene: ¡entender más sobre la investigación, ayudar y compartir información correcta sobre el tema!
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en campanhas@projetocura.org
La iniciativa es otra fuente de información sobre los beneficios de la investigación clínica y sus matices desde el punto de vista del principal beneficiario: el paciente con cáncer.
Es a través de la investigación clínica que la medicina evoluciona. Estos estudios son esenciales para que podamos aprender más sobre las enfermedades y desarrollar nuevos fármacos, vacunas, tratamientos y pruebas. La COVID-19 hizo que la población mundial pusiera de relieve la importancia y los beneficios de la investigación para salvar millones de vidas. En un esfuerzo internacional y en un tiempo récord, la ciencia, a través de médicos e investigadores, encontró la solución a la pandemia.
Al igual que con el COVID 19, la cura del cáncer también está en la investigación, pero para ello es necesario superar muchos desafíos, especialmente en Brasil, que incluyen: la financiación, la sensibilización, la regulación y el fomento de la producción científica.
Y fue en vista de estos desafíos que el Instituto del Proyecto Cura ideó la campaña «Movimiento #PesquisasSalvamVidas». El objetivo es generar el compromiso de todos los sectores de la sociedad para que puedan actuar a favor de estas investigaciones que buscan la cura del cáncer, desde la regulación hasta la viabilidad de los estudios clínicos. La iniciativa también proporcionará educación social y aclarará los beneficios de la investigación clínica y sus matices desde el punto de vista del principal beneficiario: el paciente.
La campaña se lanzó en Pink October 2022, con motivo del evento Cura Meeting, pero la campaña aún no tiene una fecha definida para su finalización, ya que cobrará fuerza con el compromiso y el apoyo de varias entidades, grupos y ONG que participan en iniciativas relacionadas con la lucha contra el cáncer.
El vídeo que lanzó el movimiento «La investigación salva vidas» presenta el testimonio de Iramara Fluminhan, una paciente de cáncer a la que se le diagnosticó un cáncer de mama metastásico hace 8 años y que ahora solo está viva gracias a la investigación. Conozca la inspiradora historia de Iramara en este vídeo:
https://youtu.be/K2g64R_ws7k
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
Fundado en 2016, el Instituto del Proyecto Cura es una institución sin fines de lucro, con sede en Brasil y única en América Latina, cuyo objetivo es financiar la investigación académica en el área de oncología. Para obtener más información sobre Cura, haga clic aquí
Para obtener más información sobre el movimiento #PesquisasSalvamVidas, siga nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
Para hacer una donación y obtener más información sobre nuestros proyectos, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
En otro año de acciones, los eventos y acciones del Octubre Rosa organizados por el Instituto del Proyecto Cura fueron un éxito.
El mes dedicado a la lucha contra el cáncer de mama tuvo eventos importantes para el Instituto
Proyecto Cura, que celebró dos eventos: el III Reuniones de Cura y 1er Foro de Inmunoterapia para Pacientes, que tuvo lugar los días 7 y 8 de octubre en São Paulo.
Ambos eventos abordaron temas esenciales en favor de Investigación clínica en Brasil. Como se realizaron de forma híbrida, permitieron la participación de una gran audiencia, proveniente de diferentes partes de Brasil.
Abordar el tema «La investigación clínica como forma de inclusión social: ampliando la
acceso a la investigación clínica en Brasil», para 3ª edición de Cura Meetings Contó con la presencia de
investigadores médicos de renombre, representantes de ONG, pacientes, la industria farmacéutica, además de
importante participación del Ministerio de Salud y Anvisa. El evento, que tuvo lugar el 7 de octubre, promovió una discusión inusual entre estos importantes frentes de toma de decisiones sobre Investigación clínica.
HAGA CLIC AQUÍ y echa un vistazo a la grabación del tercer evento de Cura Meetings
Ya 1er Foro de Inmunoterapia para Pacientes, que tuvo lugar el 8 de octubre, proporcionó muchas explicaciones importantes sobre inmunoterapia - uno de los tipos de tratamientos contra el cáncer más actuales e innovadores. Este conocimiento se presentó de manera sencilla y didáctica, lo que facilitó la comprensión del público. Esta fue una buena oportunidad para que la audiencia, en persona y en línea, hiciera preguntas sobre el tema.
Oncólogos e investigadores de renombre formaron parte del Foro, como Dr. Gustavo Werutsky - presidente de LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa), Dra. Heloisa Resende - presidente del Comité Científico del Instituto del Proyecto Cura, Dr. William William y Dra. Lilian Arruda - miembros del Comité de Curación y Dr. José Márcio Figueiredo - director del Instituto del Cáncer de Brasil. Todos estos son profesionales médicos que van de la mano con el Proyecto Cura.
HAGA CLIC AQUÍ y consulte la grabación del primer evento del Foro de Inmunoterapia para
Pacientes
Junto con los eventos, el Instituto del Proyecto Cura también lanzó
guerra «Movimiento de investigación y salva vidas», que busca crear conciencia sobre
importancia de la investigación científica. Estar al tanto de la causa y poder participar en ella,
Sigue nuestras redes sociales @projetocura
Vea el emocionante vídeo de lanzamiento de la campaña HACIENDO CLIC AQUÍ.
Aún como parte de las acciones de Octubre rosa, el Instituto del Proyecto Cura se celebró el 13 de
Octubre, a Previo, en Río de Janeiro, hablando con los empleados de la empresa sobre la prevención y la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de mama, a través de una conferencia de Dr. José Bines, y también sobre la importancia de la investigación clínica para los pacientes con cáncer y para la sociedad, con la participación del presidente de Cura, Fernanda Schwyter.
El 24 de octubre, el Instituto del Proyecto Cura participó en un chat en línea con
empleados de Arterias, con la colaboración del oncólogo Dr. Ricardo Caponero y del presidente de Cura, Fernanda Schwyter.
El 25 de octubre, Fernanda Schwyter y el vicepresidente del Instituto del Proyecto Cura, Alcina Mara, participó en TurniCast, un podcast presentado por Leandro Caleguer y Vitor Dias, sobre la importancia de la investigación científica en la lucha contra el cáncer.
https://youtu.be/4rNcNipNUQM
Nuestros objetivos al participar en espectáculos en vivo y conferencias en varias compañías son los siguientes: hacer que la sociedad tome conciencia de los beneficios de la investigación para combatir el cáncer y hacer que participe en acciones para obtener recursos para financiar los estudios.
Para obtener más información sobre los proyectos del Proyecto Cura, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
Otro evento del Instituto del Proyecto Cura tendrá lugar el 8 de octubre.
El Instituto del Proyecto Cura celebrará, el 8 de octubre, en el WTC Sheraton, en São Paulo, el «Foro
de Inmunoterapia para pacientes». El evento tiene como objetivo mejorar los resultados de los pacientes
las enfermedades oncológicas en Brasil a través de la evolución de la ciencia y la investigación. Cura espera educar y equipar a los pacientes, familiares y líderes de asociaciones de pacientes, presentando el
oportunidades para participar en estudios clínicos, como el acceso a nuevos tratamientos, como
inmunoterapia.
Durante los últimos 10 años, se ha realizado una gran inversión en investigación oncológica en
buscar nuevas opciones terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y aumenten
posibilidades de curación y/o control de la enfermedad. Uno de los principales tratamientos que se ha mostrado prometedor
es inmunoterapia. Es un tipo de tratamiento que consiste en un medicamento que estimula el sistema inmunitario de la persona para que el cuerpo pueda combatir el cáncer de manera más eficaz. El perfil de efectos adversos (efectos secundarios) es diferente al de la quimioterapia tradicional y la mayoría de los pacientes lo toleran bien.
La inmunoterapia se estudia mediante la investigación clínica en varios tipos de cáncer, como los cánceres de mama, pulmón, estómago, vejiga, riñón, colon y melanoma. Sin embargo, cada tipo de cáncer responde de manera diferente a la inmunoterapia, sola o combinada con otros tratamientos, como la quimioterapia. Todavía queda mucho camino por recorrer en el ámbito del conocimiento sobre la inmunoterapia, entendiendo, por ejemplo, qué pacientes se beneficiarán más de este tipo de tratamiento, y por este motivo, la investigación clínica en oncología desempeña un papel fundamental.
Por eso debemos seguir invirtiendo tanto en el desarrollo de nuevas investigaciones clínicas con
inmunoterapia, así como empoderar a las asociaciones de pacientes, a los pacientes activistas y a sus familias, que
Es la inmunoterapia, qué es la investigación clínica y cómo participar en los estudios, desmitificando los estigmas y
aclarando dudas.
Dada la relevancia del tema, es necesario unir esfuerzos entre la profesión médica y las políticas públicas
nivel adecuado y bueno de aclaración por parte de los pacientes y las asociaciones de apoyo a los pacientes.
Teniendo en cuenta este objetivo, el Instituto del Proyecto Cura organizará el 1er Foro de Inmunoterapia para Pacientes con el tema «La investigación clínica como forma de acceso a la inmunoterapia». El foro llegará a una audiencia compuesta por líderes de ONG, pacientes y médicos y se presentará de forma híbrida, donde el público podrá seguir las redes sociales de Cura, donde estará disponible el enlace para seguir el evento en línea.
Consulta el cronograma:
De 11 a. m. a 11:15 a. m. - Apertura
MÓDULO 1
O 11:15 a 11:35 - Conferencia 1 (Dra. Heloisa Resende) - ¿Todos los tratamientos fueron una vez una investigación?
¿Cuáles son los diferentes tipos de tratamientos contra el cáncer?
O 11:35 a 11:55 - Conferencia 2 (Dr. William William) - Concepto de inmunoterapia. ¿Qué cambia
con inmunoterapia? Ventajas y desventajas del tratamiento. ¿Para qué tipos de cáncer
¿Tenemos inmunoterapia?
O 12:00 a 12:20 - Conferencia 3 (Dr. Gustavo Werustsky) - La investigación como forma de acceso
pacientes sometidos a inmunoterapia. ¿Cómo podemos optimizar esta estrategia? Se están realizando investigaciones
desarrollado por LACOG y otras instituciones de inmunoterapia en Brasil?
O 12:20 a 12:30 - Intervalo
MÓDULO 2
O 12:30 a 13:30 - Discusión/Preguntas (Dra. Heloisa Resende y Dra. Lilian Arruda) - Cuál es el papel
¿de ONGs con investigación clínica?
Hacer que el paciente tome conciencia de convertirse en un paciente de investigación.
¿Cómo acercar a los pacientes para que participen en los estudios clínicos?
O de 13:30 a 14:00 - Cierre
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
El Instituto del Proyecto Cura es una institución sin fines de lucro, con sede en Brasil y única en
Latinoamérica, cuyo objetivo es financiar la investigación académica en el área de oncología.
Según la Organización Mundial de la Salud, ya en la próxima década, dos de cada tres personas serán
diagnosticados con cáncer, que se espera que se convierta en una verdadera epidemia. La consolidación de la actividad
La investigación es una de las soluciones para satisfacer las necesidades de la población, en particular de aquellas que
depende del sistema de salud pública, lo que reduce las discrepancias y facilita el acceso a los mejores
tratamientos.
Para obtener más información sobre los proyectos del Proyecto Cura, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
A través de las reuniones «Cura Meetings», el Instituto del Proyecto Cura promueve el conocimiento y el acceso a la investigación clínica en Brasil
Con el objetivo de ampliar el conocimiento y la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil
para reducir la incidencia del cáncer en Brasil, el Instituto del Proyecto Cura lanzó un proyecto que lleva a cabo
reuniones periódicas denominadas «Reuniones de Cura», que promueven las discusiones entre médicos de renombre
del área, sobre diversos temas y dando al público la oportunidad de conocer los beneficios y
desafíos para llevar a cabo investigaciones en la lucha contra el cáncer.
Con dos exitosas ediciones ya celebradas, Cura Meetings se estrenó en abril de este año
año. La primera edición, celebrada en el Simposio sobre el cáncer de mama Best of San Antonio, organizado por GBECAM — LACOG, en São Paulo, contó con tres reuniones: Cura Meetings Donors, Cura Meetings
ONG, centradas en el tema «Investigación clínica e inclusión social», y Cura Medical Meetings.
Ya en su segunda edición, que tuvo lugar en junio del mismo año, Cura Meetings tuvo como tema «Los desafíos de las políticas públicas destinadas a regular y fomentar la investigación oncológica en Brasil», lo que generó una discusión sobre un área esencial para enfrentar el cáncer en nuestro país. En esta edición, que tuvo lugar con motivo de la reunión anual Best Of Asco 2022 en São Paulo, la reunión dejó de lado los intereses comunes y la importancia de los esfuerzos conjuntos en la movilización social para la reactivación del programa PRONON, Programa Nacional de Apoyo a la Atención Oncológica, cuyo reglamento venció a fines de 2021.
Las próximas reuniones de Cura tendrán lugar el 7 de octubre, de 14:00 a 17:30, en el WTC Sheraton São Paulo, de forma híbrida (en persona y en línea), y abordarán el tema «La investigación clínica como forma de inclusión social: ampliar el acceso a la investigación clínica en Brasil», con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones y la necesidad de fomentar nuevas políticas públicas y tecnologías para promover la mejora de los resultados de los pacientes.
En ese momento, también se lanzará una importante campaña a favor de la investigación clínica en Brasil. Dirigido por el Instituto del Proyecto Cura, «Movimiento de investigación clínica» Su objetivo será desarrollar
junto con otras instituciones, incluidas las ONG de pacientes, un movimiento que tiene como objetivo crear conciencia y
promover un debate entre los organismos reguladores, como el Ministerio de Salud, la ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y el CONEP ( Comisión Nacional de Ética en la Investigación) con
asociaciones de la comunidad médica, de investigación, de la industria y de apoyo al paciente.
Una vez más, el Instituto del Proyecto Cura está a la vanguardia en la promoción de la educación y la realización de acciones eficaces para fomentar el apoyo a la investigación clínica como una forma de combatir el cáncer y salvar vidas.
Acerca del Instituto del Proyecto Cura
El Instituto Proyecto Cura es una institución sin fines de lucro, creada en 2016, con sede en Brasil y única en América Latina, cuyo objetivo es financiar la investigación académica en el área de oncología. Cura trabaja tanto en línea, a través del sitio web y las redes sociales, como fuera de línea, con la celebración de eventos científicos, sociales y artísticos, movilizando a la sociedad civil y a las empresas.
Según la Organización Mundial de la Salud, ya en la próxima década, dos de cada tres personas serán
diagnosticados con cáncer, que se espera que se convierta en una verdadera epidemia. La consolidación de la actividad
La investigación es una de las soluciones para satisfacer las necesidades de la población, en particular de aquellas que
depende del sistema de salud pública, lo que reduce las discrepancias y facilita el acceso a los mejores
tratamientos.
Para obtener más información sobre los proyectos del Proyecto Cura, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
El oncólogo Dr. Ricardo Caponero aclara las dudas sobre la relación entre la lactancia materna y el cáncer de mama.
El cáncer de mama es una enfermedad que, en algunos casos, se puede prevenir. Esta prevención, por lo general, consiste en eliminar los factores de riesgo lo antes posible.
Algunos casos de esta neoplasia tienen un componente de riesgo hereditario. Hoy en día, conocemos 21 genes relacionados con el cáncer de mama. En estos casos, para los pacientes que reúnen los requisitos, las cirugías profilácticas pueden reducir este riesgo. Además, este grupo de mujeres puede ser candidata para hacerse las pruebas de detección que se inician cuando son más jóvenes, con exámenes más específicos y con intervalos más cortos.
Sin embargo, la mayoría de las neoplasias mamarias no tienen un carácter hereditario. Para estos, los factores ambientales pueden ser los más relevantes. La exposición al tabaco y sus derivados, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y diversas sustancias químicas son relevantes, al igual que la exposición a estímulos hormonales (estrogénicos).
Todas las mujeres producen estrógenos, pero algunos factores aumentan su acción, como la terapia de reemplazo hormonal y el uso de algunos tipos de píldoras anticonceptivas (aquellas de bajo riesgo). El reemplazo hormonal no está prohibido, pero debe hacerse con precaución, en pacientes debidamente seleccionados, durante el menor tiempo posible y, lo más importante, con supervisión médica.
El aumento de peso, especialmente después de la menopausia, también es un factor de riesgo. Además de almacenar estrógenos, la grasa tiene una concentración más alta de una enzima llamada aromatasa. El aumento de la composición de la masa grasa también contribuye a la generación de un estado inflamatorio sistémico, lo que contribuye a aumentar el riesgo de neoplasias en general y, en particular, de cáncer de mama y de endometrio.
La dieta (baja en grasas) y el ejercicio regular son los dos principales factores modificables para la prevención del cáncer y deben iniciarse lo antes posible (preferiblemente en la infancia).
La aparición de los períodos a una edad más temprana, la menopausia tardía, no
también contribuyen haber tenido hijos o haber iniciado la procreación más tarde y no amamantar
durante un tiempo más prolongado de exposición al estrógeno.
El embarazo y la lactancia también estimulan la maduración de las células mamarias para producir leche, y esto es un factor para la buena diferenciación del tejido mamario.
No recomendamos ningún método para retrasar la primera menstruación o para anticipar la menopausia.
como una forma de prevenir el cáncer. De la misma manera que no podemos recomendarlo
las mujeres tienen muchos hijos, a la edad más baja posible, con el mismo propósito. Essa
La medida provoca impactos sociales y económicos muy duraderos.
La lactancia materna está relacionada con el embarazo, obviamente. Existen dudas al respecto
En la duración óptima del período de lactancia, la mayoría de los pediatras recomiendan que
ocurre en los primeros seis meses del bebé y puede extenderse hasta un año de edad en
poblaciones más pobres, con menos recursos para ofrecer una alternativa adecuada a
alimentación infantil. La lactancia materna es un acto fisiológico y tiene efectos sobre la inmunidad de
recién nacido y en su desarrollo físico y psicológico.
Si bien la lactancia materna contribuye a reducir la incidencia del cáncer de mama,
su efecto es muy pequeño en comparación con otros factores de riesgo. No conocemos su
impacto en los pacientes con mutaciones hereditarias y su beneficio es muy pequeño en
pacientes con otros factores de riesgo, como obesidad, sedentarismo, tabaquismo, etc.
Una revisión de los datos epidemiológicos muestra que el mecanismo biológico protector de la lactancia materna sigue siendo desconocido, aunque se postula que es el resultado de cambios hormonales, como la reducción de estrógenos; la eliminación de los estrógenos a través del líquido mamario; la excreción de carcinógenos del tejido mamario durante la lactancia; los cambios físicos en las células epiteliales mamarias, que reflejan una diferenciación máxima; y el retraso en el restablecimiento de la ovulación.
Si bien la lactancia materna es un comportamiento potencialmente modificable, la implicación práctica de reducir el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres premenopáusicas con lactancia prolongada puede tener una importancia marginal (impacto inferior al 1%), particularmente en las sociedades occidentales.
La prevención primaria del cáncer de mama es posible, pero depende de un conjunto de medidas para que sea lo más eficaz posible y, lo que es más importante, no requiere pruebas de detección adecuadas, que, si bien no reducen la incidencia, son fundamentales para tratamientos más sencillos, menos mutilantes y con mayores posibilidades de curación.
En conclusión, la lactancia materna es buena, siempre debe recomendarse, pero su impacto como factor protector en el cáncer de mama es muy pequeño.
Ricardo Caponero
— CRM 51,600/SP
Oncólogo clínico en el Hospital Alemán Oswaldo Cruz
La oncóloga Dra. Anelisa Coutinho explica un estudio presentado en la ASCO sobre el uso de medicamentos que
demostró una respuesta clínica del 100% en un subgrupo específico de pacientes con cáncer de recto
Cuando se trata del cáncer, la mayor expectativa es contar con medicamentos eficaces que puedan promover la cura de los pacientes afectados por esta enfermedad. Recientemente, los resultados de un importante estudio dominaron los medios nacionales e internacionales de manera sorprendente.
Se trata de un estudio muy pequeño en el que se evaluó un medicamento llamado DOSTARLIMAB en pacientes con adenocarcinoma rectal localmente avanzado, en estadios II y III, con una alteración genética
especifica: inestabilidad de los microsatélites o deficiencia de enzimas reparadoras del ADN.
UN inestabilidad de microsatélites (MSI-H) es una alteración que se encuentra en menos del 5% de los pacientes con cáncer de recto, es decir, aproximadamente el 95% de los pacientes con esta enfermedad no tienen esta alteración. Según los datos de los estudios sobre el cáncer colorrectal y otros tumores, se sabe que los pacientes con MSI-H son más susceptibles a una forma de tratamiento llamada inmunoterapia, y DOSTARLIMAB Es un medicamento que pertenece a esta clase de medicamentos.
El tratamiento para el cáncer de recto localmente avanzado suele consistir en radioterapia, quimioterapia y cirugía. La idea de los autores del trabajo presentado por la Dra. Andrea Cercek en el mayor congreso oncológico estadounidense, el congreso de la ASCO, que se celebró este año en Chicago (EE. UU.), era ofrecer la inmunoterapia como tratamiento inicial a los pacientes con cáncer de recto a nivel local
avanzados, evalúan la respuesta después de 6 meses de tratamiento y solo ofrecen formas estándar de tratamiento (radioterapia, quimioterapia, seguida o no de cirugía) si no hay respuesta al tratamiento experimental.
La buena sorpresa es que hubo una respuesta clínica completa, es decir, la ausencia de cualquier evidencia de tumor residual, en los primeros 14 pacientes evaluados.. La expectativa de los autores es tener una muestra de al menos 30 pacientes para este estudio, que aún está en curso. El número de pacientes sigue siendo pequeño, el período de seguimiento tras el tratamiento es todavía corto (una mediana de 6,8 meses) y
los pacientes siguen en observación. Pero, sin lugar a dudas, ya se trata de un resultado excelente, que puede modificar eficazmente la forma de tratar a este subgrupo especial de pacientes con inestabilidad microsatelital, con una alta tasa de respuesta y ahorrándoles los efectos secundarios que suelen tener que ver con la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía estándar.
Hoy en día, en la práctica oncológica, las pruebas de inestabilidad con microsatélites ya se recomiendan para todos los pacientes con cáncer colorrectal, tanto para detectar un síndrome genético llamado síndrome de Lynch como para orientar mejor las opciones de tratamiento, como en el caso de este estudio. La prueba es sencilla y está ampliamente disponible en muchos laboratorios de patología, y se realiza inicialmente
en el material tisular de la biopsia del tumor.
La ciencia ha evolucionado y hemos aprendido a individualizar los tratamientos, identificando lo que mejor se adapta a cada paciente y teniendo en cuenta las mutaciones específicas a las que pueden dirigirse los fármacos dirigidos a estos cambios. La comunidad médica y, sin duda, la población en general celebraron estos resultados, que representan mucho y pueden cambiar favorablemente la perspectiva del tratamiento en este grupo de pacientes, pero cabe señalar que el número aún reducido de
muestra del estudio, la predicción de un tiempo más largo para observar los resultados y el hecho de que se aplique solo a una minoría de pacientes con cáncer de recto.
Anelisa K. Coutinho
Oncólogo en AMO DASA
Miembro de SBOC, GTG, ASCO, ESMO
El Instituto del Proyecto Cura colabora con el movimiento Julio Verde y proporciona información sobre estos tipos de cáncer.
Estamos en #JulhoVerde, el mes de la concientización y la lucha contra el cáncer de cabeza y cuello. El Instituto del Proyecto Cura también lucha para educar y desmitificar este tipo de enfermedad.
¿Sabes dónde aparece el cáncer de cabeza y cuello? Estos tumores afectan los labios, la lengua, el suelo y el techo de la boca, los senos paranasales, la cavidad nasal, las amígdalas, la base de la lengua, la faringe, la laringe, las glándulas salivales, los vasos sanguíneos, los músculos y los nervios de la región y la glándula tiroides.
Pero, ¿conoce los síntomas más comunes asociados con estos tipos de cáncer que a menudo se pasan por alto? ¡Compruébalo!
Son enfermedades altamente prevenibles!
Es importante, además de los síntomas, conocer los factores de riesgo de las enfermedades y tratar de evitarlos. Estos son los siguientes:
- Evitar el consumo de alcohol
- No fume
- Ora por la higiene bucal
- Prevenir la infección por el VPH con la vacuna y el uso de condones
¡Estén atentos!
Uno de los principales problemas para tratar los cánceres de cabeza y cuello es el diagnóstico tardío de las enfermedades, que se produce en aproximadamente el 60% de los casos, lo que provoca una pérdida significativa de la calidad de vida durante y después del tratamiento. Pero, por otro lado, si se diagnostica en la primera etapa, la probabilidad de curar el cáncer de cabeza y cuello es superior al 80%.
¡El diagnóstico precoz salva vidas!
Para obtener más información sobre los proyectos del Proyecto Cura, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org
La investigadora y nefróloga del Instituto del Cáncer, Dra. Verônica Torres, recibió el premio en el evento Best of ASCO 2022.
En la misma ocasión de la edición Best of ASCO 2022 — Brasil, se anunció el ganador de la cuarta edición del Premio Renata Thormann Procianoy. La ganadora fue la investigadora y nefróloga del ICESP (Instituto Estatal de Cáncer de São Paulo), la Dra. Verônica Torres Costa e Silva, investigadora principal de un estudio sobre aspectos relacionados con la atención del tratamiento renal en pacientes con cáncer.
La Dra. Verônica Torres, que lamentablemente no puede asistir al evento por motivos de salud, estuvo representada por el oncólogo Prof. Dr. Gilberto Castro, médico y jefe del grupo de cáncer de cabeza, cuello y tórax del ICESP Clinical Oncology y uno de los coautores del estudio, quien recibió el premio de manos de la paciente investigadora Iramara Fluminhan y de la presidenta del Instituto del Proyecto Cura, Fernanda Schwyter.
Acerca de la investigación
El estudio prospectivo evalúa el rendimiento de la ecuación CKD-EPI de 2021 sin coeficiente racial en adultos con tumores sólidos. La Dra. Verônica Torres, autora principal de la investigación, la resume como «el estudio sobre los aspectos relacionados con la atención del tratamiento renal en pacientes con cáncer» y es el mejor póster brasileño presentado durante la ASCO 2022. Además de los ya mencionados, la investigación también contó con la participación de la Dra. Maria Del Pilar Estevez Diz y otros investigadores del ICESP.
Los resultados del estudio muestran que el coeficiente asociado a la raza debe eliminarse de las ecuaciones para evaluar la tasa de filtración glomerular estimada, lo que representa un avance y debe incorporarse al tratamiento del cáncer, concluyen los autores.
Para una mejor comprensión de la investigación y con un enfoque explicativo para el público en general, el Instituto del Proyecto Cura, con la mediación de su presidenta, Fernanda Schwyter, realizó una transmisión en vivo el 21 de junio en el perfil de Instagram de Cura (http://www.instagram.com/projetocura), con la participación de la ganadora del premio y autora principal, la Dra. Verônica Torres, junto con el coautor Dr. Gilberto Castro. Al espectáculo en vivo también asistió el Dr. Luis Fernando Correia, médico y embajador de CURA. Echa un vistazo a la grabación de vídeo al presente!
Acerca del premio
Diseñado por el Instituto del Proyecto Cura, el premio Renata Thormann Procianoy se lanzó en 2019 y tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la investigación, valorando y alentando a los investigadores médicos. En sus ediciones anteriores, el Dr. Thiago Bueno, el Dr. Fernando Maluf y la Dra. Luciana Landeiro fueron ganadores.
La historia detrás de la creación del premio trata sobre «una historia de amor y dolor», como siempre subraya la presidenta del Instituto del Proyecto Cura, Fernanda Schwyter, al describir este importante trofeo para el Instituto. Es un homenaje a la historia de la joven Renata Thormann Procianoy, que dedicó dos años de su vida a ayudar a su madre, Nora Thormann, a encontrar un diagnóstico y un tratamiento para un cáncer de mama poco frecuente. Gracias a esta ayuda, Nora fue reclutada para la investigación clínica, recibió tratamiento y se recuperó.
Desafortunadamente, Renata murió un tiempo después en un accidente. Su madre quiso entonces dejar el nombre de su hija marcado en la lucha contra el cáncer, mediante el apoyo a la investigación clínica, la razón principal de la existencia del Instituto del Proyecto Cura, que lucha a diario para financiar los estudios científicos y la investigación sobre el tratamiento y la cura del cáncer.
Para obtener más información sobre los proyectos del Proyecto Cura, visite nuestro Pestaña de donaciones, sigue nuestras redes sociales @projetocura o póngase en contacto con nosotros en eventos@projetocura.org