Promovido por el Instituto del Proyecto Cura, el taller»Beneficios de la investigación en la lucha contra el cáncer» reunió a médicos, pacientes con cáncer, líderes de ONG y otras personas interesadas en un momento virtual e histórico de intercambio de conocimientos. El taller fue el primero sobre el tema que se celebró en América Latina y permitió debatir sobre la importancia de la investigación científica en más de 6 horas de eventos, con más de 200 participantes. La iniciativa, que tuvo lugar entre el 7 y el 8 de octubre, fue gratuita y patrocinada por Roche.
Con una propuesta didáctica, el taller incluyó 8 conferencias impartidas por los ponentes:
El segundo día, las conferencias estuvieron a cargo de:
Profesionales de renombre también estuvieron disponibles para responder a las preguntas de los participantes. Las discusiones se llevaron a cabo en grupos pequeños, lo que permitió al público acceder directamente a los coordinadores médicos:
Durante las discusiones, contamos con el apoyo de las moderadoras de Cura: Lisiane Mota, Marie Caponero, Alcina Mara Rodrigues y Fernanda Schwyter.
El taller fue posible gracias a la disponibilidad de los ponentes y coordinadores médicos, quienes alegraron nuestro evento, y al apoyo de las siguientes instituciones:
Nuestro agradecimiento también a los más de 20 profesionales de apoyo que colaboraron para llevar a cabo el taller.
Entre el 7 y el 8 de octubre de 2020, el Instituto del Proyecto Cura promoverá el primer taller brasileño: Beneficios de la investigación en la lucha contra el cáncer. Dirigido a líderes de ONG, grupos de apoyo y asociaciones de pacientes, el evento tiene como objetivo difundir contenido y capacitar sobre la importancia de los beneficios de la investigación del cáncer en la lucha contra el cáncer.
La pandemia del nuevo coronavirus puso de manifiesto la importancia de la investigación científica en la lucha contra las enfermedades pandémicas. Si tenemos en cuenta las cifras de cáncer, podemos concluir que el mundo vive una epidemia de esta enfermedad. Los estudios revelan que en los próximos años se diagnosticarán 1,7 millones de casos y se registrarán más de 1 millón de muertes por cáncer al año, superando a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte en la población.
Entre las principales barreras para el desarrollo de la investigación clínica en América Latina se encuentran la falta de reconocimiento público de su importancia, los obstáculos legales y regulatorios en algunos países y, lo que es más importante, la falta de fondos para apoyar la investigación.
El Instituto del Proyecto Cura es la única institución en América Latina enfocada en crear conciencia y recaudar recursos para financiar la investigación en la región.
«Nuestra intención es concienciar a la población sobre los beneficios, desmitificar los prejuicios y recaudar fondos para la investigación científica. La ciencia y la historia nos muestran que la investigación salva vidas y genera conocimiento sobre nuevas técnicas y tratamientos. Para muchas personas, esta es la única posibilidad de cura.
El taller es una acción que busca compartir conocimientos, movilizar a las instituciones e involucrar a las personas en la causa», explica Fernanda Schwyter, presidenta de Cura. El taller, patrocinado por Roche, incluirá un programa compuesto por conferencias que impartirán reconocidos especialistas en investigación y médicos, como los doctores Carlos Barrios, Fábio Franke, Heloisa Resende, Andreia Melo, Liliam Arruda, Jose Marcio de Figueiredo Ferraz, Fernando Maluf, Paulo Fernandes y Juliana Mauri. Habrá más de 6 horas de contenido, que se entregarán durante dos días, incluidos debates y discusiones sobre el tema. Una oportunidad única para un rico intercambio de información y conocimientos.
Servicio:
Primer taller brasileño sobre los beneficios de la investigación del cáncer en línea, evento con inscripción gratuita los días 7 y 8 de octubre de 2020, a partir de las 15:00. Inscripciones a través del enlace: https://forms.gle/W8sK4QW8f9iCEwh69
La investigación científica es un paso importante en la búsqueda de mejores tratamientos y medicamentos para los pacientes con cáncer. Con esto en mente, el Proyecto Cura lanza una nueva iniciativa para apoyar la ciencia, la campaña de financiación colectiva «1000 pruebas para la investigación del cáncer», que apoyará diversas investigaciones realizadas por el Grupo Brasileño de Cáncer de Cabeza y Cuello (GBCP).
La acción tiene como objetivo recopilar 1000 pruebas de laboratorio para analizar muestras de sangre o tumores en la investigación brasileña que investiga el cáncer de cabeza y cuello. Además, la campaña también busca llamar la atención sobre la importancia de apoyar la investigación científica que se lleva a cabo en Brasil.
Según la Dra. Aline Lauda, oncóloga, investigadora del Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa y presidenta del GBCP, un tratamiento desarrollado en otro país no es necesariamente apropiado para los pacientes brasileños. Por esta razón, es fundamental realizar estudios dentro de nuestra realidad para responder con precisión a nuestras preguntas particulares. Según el oncólogo, la investigación nacional también ayuda a reducir los costos de tratamiento en el país.
Las ganancias se destinarán al Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa (LACOG), que en asociación con el Grupo Brasileño de Cáncer de Cabeza y Cuello (GBCP), desarrolla estudios que buscan tratamientos más efectivos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
Acerca del cáncer de cabeza y cuello
El cáncer de cabeza y cuello es el tercer cáncer más común en los hombres brasileños. Es una enfermedad muy debilitante, que incluso tiene efectos estéticos devastadores en los ojos, la nariz y los labios. Debido a las dificultades para tragar, alrededor del 60% de los pacientes presentan algún grado de desnutrición al recibir el diagnóstico, ya que el 80% de los casos ya se diagnostican en un estadio avanzado. Hoy en día, se diagnostican más de 600.000 nuevos casos de cáncer cada año en el país.
Obtenga más información y haga su donación
Para conocer más detalles y apoyar la campaña, las partes interesadas pueden acceder a la plataforma Benfeitoria haciendo clic aquí. Las donaciones se pueden hacer con tarjeta de crédito o comprobante bancario.
Las empresas interesadas en apoyar la campaña pueden ponerse en contacto con nosotros en contato@projetocura.org
¡Haz tu donación, comparte, cuéntaselo a tus amigos y familiares! Necesitamos construir una cultura de apoyo a la investigación científica en Brasil.
Para facilitar la recepción de donaciones recurrentes, el Instituto del Proyecto Cura proporciona una herramienta (PayPal) que pueden utilizar los donantes en Brasil y en el extranjero. A través del sistema, las personas pueden programar por sí mismas que la donación se debite mensualmente.
La recaudación de fondos es una de las tareas que lleva a cabo Cura, cuyo propósito es contribuir a la realización de estudios clínicos en la búsqueda de nuevos tratamientos para combatir el cáncer. El proyecto también crea conciencia sobre la importancia de la investigación clínica y el desarrollo de la cultura de la filantropía en América Latina.
Según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), en el trienio 2020-2022, Brasil tendrá 625 000 nuevos casos de cáncer cada año. La mayoría de los casos serán de mama y próstata (66 000 cada uno), colon y recto (41 000), pulmones (30 000) y estómago (21 000), con la excepción del cáncer de piel no melanoma (177 000 casos nuevos).
El cáncer de cabeza y cuello, que pronto será el objetivo de una campaña de Cura, registra 1,3 millones de casos nuevos en todo el mundo cada año. En Brasil, es el tercer tumor más frecuente en los hombres (boca y laringe) y el quinto en las mujeres (tiroides).
En este escenario, cada centavo donado es importante para el descubrimiento de nuevos tratamientos. Según la presidenta de Cura, Fernanda Schwyter, «en Brasil se necesitan muchos avances para alcanzar los estándares internacionales en el desarrollo de la investigación clínica».
Fernanda explica que participar en un ensayo clínico puede ser la única oportunidad de vida para muchos pacientes que no encuentran resultados satisfactorios con los tratamientos convencionales.
Los recursos recibidos por Cura, a través de donaciones, ya han apoyado el inicio de la investigación del cáncer de mama y próstata, coordinada por LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología).
El oncólogo Dr. Fernando Maluf es el ganador del premio Renata Thormann Procianoy, otorgado por el Instituto del Proyecto Cura para honrar a los investigadores científicos brasileños que han contribuido a la mejora de los tratamientos y la supervivencia de los pacientes.
El premio se anunció este martes (9) durante la edición virtual de Brasil de Best Of ASCO20, un evento oficial autorizado por la ASCO (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica), que promueve anualmente el Congreso de Oncología Mundial más grande e importante.
El Dr. Fernando Maluf es el investigador principal de un estudio 100% brasileño sobre un nuevo fármaco para el cáncer de próstata avanzado. Coordinado por el Grupo Latino de Oncología (LACOG), con sede en Porto Alegre (RS), en el ensayo clínico participaron 14 centros de investigación y varios oncólogos brasileños.
Los resultados fueron presentados por el médico en la sesión plenaria de la American Virtual ASCO20 el 29 de mayo y, este lunes (8), en el evento brasileño. Según él, el trabajo arrojó resultados muy interesantes y logró subir al podio en el Congreso Estadounidense de Oncología. «La naturaleza sin precedentes de esta investigación resalta la gran importancia que puede generar para los pacientes de todo el mundo y es por eso que este trabajo fue seleccionado como uno de los más importantes de toda la conferencia», explica.
El comité científico responsable de elegir al ganador del premio Renata Thormann Procianoy estuvo presidido por el director médico del hospital Sírio Libanês y profesor de la Academia de Ciencias del Liderazgo de Suiza, el oncólogo Dr. Max Mano.
Acerca de la investigación
La testosterona es el alimento principal de las células malignas del cáncer de próstata y el procedimiento de tratamiento estándar es la castración hormonal, química o quirúrgica. Sin embargo, según Maluf, «la reducción de la testosterona en los hombres provoca una serie de efectos secundarios: pérdida de libido, potencia, masa ósea y muscular y efectos neurológicos, además de calorías, que sitúan la calidad de vida en un nivel que a menudo es muy bajo».
El estudio presentado en la ASCO sometió a 128 pacientes al uso de fármacos que impiden que la testosterona llegue a la célula cancerosa.
Según el oncólogo, «este es el primer estudio en el mundo que evalúa estas nuevas estrategias en el cáncer de próstata avanzado con el objetivo de, en un estudio confirmatorio, reemplazar la castración hormonal por estos nuevos fármacos, preservando la misma eficacia pero aumentando la calidad de vida».
El médico trabaja en el Hospital Benedicência Portuguesa de São Paulo y en el Hospital Israelita Albert Einstein. Es profesor en la Facultad de Ciencias Médicas de Santa Casa de São Paulo.
Premio Renata Thormann Procianoy
Esta fue la segunda edición del premio Renata Thormann Procianoy. En 2019, el ganador fue el médico Thiago Bueno , del hospital Accamargo, gracias al trabajo dirigido a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado.
El nombre de Laurea Es un homenaje a Renata, que murió en un accidente automovilístico en 2013. Renata trabajó incansablemente en busca de investigaciones que ayudaran a su madre, Nora Thormann, a descubrir un tratamiento para el cáncer al que se enfrentaba.
Los esfuerzos dieron como resultado la inclusión de Nora en una investigación coordinada por el doctor Roberto Miranda en el hospital MD Anderson de la Universidad de Texas (EE. UU.). Tras el episodio, Nora quiso contribuir a la investigación y promovió una donación al Proyecto Cura, que se destinó a la investigación coordinada por LACOG.
Según la presidenta de Cura, Fernanda Schwyter, «la misión del Proyecto Cura es desarrollar la cultura de la filantropía en América Latina, concienciar a la población sobre los beneficios de la investigación, alentar a nuevos investigadores, atraer y administrar, con los mejores rigores éticos, recursos para financiar la investigación oncológica en la región, que contribuya al descubrimiento de una cura para el cáncer».
Hoy es el Día Internacional de la Investigación Clínica. La fecha, establecida para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los estudios clínicos, se celebra ante la emergencia sanitaria más grave de la historia reciente.
Debido a la pandemia del nuevo coronavirus, existe un esfuerzo mundial a una velocidad sin precedentes para descubrir una vacuna, medicamentos y diagnósticos que ayuden a detener los efectos de la pandemia. La ciencia ocupa un lugar central y, sin duda, saldrá fortalecida de este triste episodio.
En Brasil, sin embargo, aún es necesario avanzar mucho para alcanzar los estándares internacionales en el desarrollo de la investigación clínica.
Según la publicación de 2019 «La importancia de la investigación clínica para Brasil» de INTERFARMA (Asociación de la Industria de Investigación Farmacéutica), si bien Brasil se encuentra entre los diez primeros puestos en la clasificación mundial de población, PIB y mercado farmacéutico, ocupa el puesto 24 en términos de participación en estudios clínicos, lo que representa una caída de siete posiciones en diez años.
Las dos áreas terapéuticas más investigadas en el mundo, según la entidad, son la oncología y el sistema nervioso central (SNC), que en conjunto representan el 42% de todos los estudios iniciados en 2018.
Según el director de Lacog (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa), el oncólogo Dr. Carlos Barrios, hay alrededor de 70.000 experimentos en marcha en todo el mundo con pacientes con cáncer, en los que se están probando diferentes tratamientos. Alrededor del 45% se llevan a cabo en los Estados Unidos, el 25% en Europa y solo el 2% en América Latina.
El oncólogo enumera varias barreras para el desarrollo de la investigación en Brasil: la insuficiencia de recursos, la burocracia en las agencias públicas, la necesidad de más centros de investigación y la falta de información de la población sobre la importancia de los experimentos.
En los últimos años, ha habido una mayor preocupación por parte de las autoridades reguladoras y éticas por acelerar el tiempo de aprobación de los protocolos, de modo que los plazos en Brasil estén más alineados con los de otros países, señala Barrios. El proyecto de ley 7082/17, que incluye nuevas regulaciones para el área, también está pendiente ante la Cámara de Diputados.
Según el médico, con el covid-19, el Conep (Comisión Nacional de Ética en Investigación) ha demostrado que es posible una mayor agilidad en la emisión de opiniones. La agencia creó cámaras digitales y aprobó 253 experimentos antes del 11 de mayo, en un período récord.
Otro aspecto relevante, en opinión del oncólogo, es la falta de información. «Cuando las personas comprenden la importancia de la investigación, quieren participar en el proceso», afirma.
Según él, solo una minoría no firma el formulario de consentimiento, un documento que contiene información sobre todo lo que ocurrirá en el estudio clínico. «Esto demuestra que el paciente informado es alguien que colabora porque siente que el proceso es algo positivo para él».
Para el Dr. Barrios, el Proyecto Cura tiene una gran misión, que es generar conocimiento en la sociedad sobre la importancia de la investigación. «Que los ciudadanos se sientan orgullosos de decir que participaron en un proyecto de investigación», concluye.
El Instituto del Proyecto Cura y el Instituto Brasileño para el Control del Cáncer (IBCC) firmaron una asociación para desarrollar acciones que promuevan una mejor atención para los pacientes con cáncer. El acuerdo entre las organizaciones prevé la realización de actividades dirigidas a los pacientes y la difusión de los beneficios de la investigación clínica, que a menudo es la única posibilidad de curación del paciente.
Según la presidenta de Cura, Fernanda Schwyter, «la asociación con el IBCC es extremadamente importante, teniendo en cuenta la relevancia del instituto en el tratamiento del cáncer». Fernanda explica que entre los objetivos de la cooperación se encuentra la organización de talleres para pacientes, asociaciones de pacientes y público en general, una oportunidad en la que las partes interesadas pueden obtener información más detallada sobre las neoplasias y todo lo que las involucra.
Además, el proyecto está dirigido a médicos residentes y profesionales de la salud, quienes recibirán información sobre la investigación clínica en los eventos organizados por Cura. Según Fernanda, «es importante que, desde una edad temprana, los médicos residentes tengan contacto con el mundo de la investigación clínica y puedan orientar mejor a sus futuros pacientes sobre el tema».
La iniciativa solo fue posible gracias a la colaboración de la directora clínica y coordinadora médica del Centro de Investigación del IBCC, la Dra. Lilian Arruda. El médico participó en la campaña «La cura del cáncer está en nuestras manos», llevada a cabo por el Proyecto Cura para recaudar fondos para la investigación de NeoSamba, y dirigió la colección. El estudio clínico se llevará a cabo en 12 centros brasileños, incluido el IBCC.
«Estamos muy contentos de poder dedicarnos a un proyecto en el que creemos. Nos sentimos obligados a abrir espacios y fomentar el intercambio de información confiable para la población. Esperamos que, juntos, podamos ser una herramienta para la difusión del conocimiento sobre la investigación clínica. Damos la bienvenida a Cura», dijo el oncólogo.
El Proyecto Cura tiene como objetivo crear una cultura de filantropía para captar y gestionar, con los mejores rigores éticos, los recursos para financiar la investigación del cáncer. El IBCC es una red de servicios hospitalarios especializados en oncología y personas con cáncer desde hace más de 50 años en São Paulo. Es una institución privada de asistencia social caritativa, pionera en la lucha contra el cáncer de mama en Brasil y que presta asistencia a más de 15 especialidades oncológicas. Es la propietaria de la campaña «El cáncer de mama, un objetivo de moda en Brasil» desde hace 25 años.
El ganador de la segunda edición de Premio Renata Thormann Procianoy se anunciará durante el Best Of Asco Brazil 2020, organizado por LACOG - Latin American Cooperative Oncology Group y el Instituto de Ética, del 8 al 11 de junio, de forma virtual.
El premio fue creado por el Instituto del Proyecto Cura para honrar y reconocer a los investigadores que trabajan en el campo de la oncología.
El comité científico, presidido por el director médico del Hospital Sírio Libanês y profesor de la Academia de Ciencias del Liderazgo de Suiza, el oncólogo Dr. Max Mano, será responsable de elegir el estudio clínico brasileño más destacado de 2020. Además del Dr. Max Mano, otros 6 oncólogos forman parte de la comisión.
La presidenta de Cura, Fernanda Schwyter, lamenta la imposibilidad de celebrar físicamente el evento debido a la COVID-19, pero elogia la iniciativa de LACOG de organizar el evento científico virtual.
«Con la celebración de la conferencia, los participantes podrán conocer las innovaciones en los tratamientos contra el cáncer y también continuaremos con la planificación del Proyecto Cure para elogiar con creces los grandes esfuerzos de un investigador de Brasil en la búsqueda de una cura para el cáncer», señala.
The Best Of ASCO, edición de Brasil, es un evento con licencia oficial de la ASCO (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica). La reunión presentará los trabajos más relevantes y científicamente importantes de la reunión anual de la ASCO. La primera edición del premio Renata Thormann Procianoy tuvo lugar en el Best of ASCO de 2019 y el ganador fue el médico Dr. Thiago Bueno.
El Proyecto Cura se destacó en la prestigiosa revista BIG Research in Focus (12 de marzo de 2020, página 32), publicada por Breast International Group, una entidad dedicada a la investigación del cáncer de mama.
La publicación informó de la participación del Proyecto Cura en el evento Ready For Christmas, realizado el 13 de diciembre en Miami, como parte del Journey Through Brazilian Experience, una actividad cultural del Consulado General de Brasil en Miami, para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. En ese momento, hubo una actuación del cantautor venezolano Marger, acompañado por el pianista y director puertorriqueño José Negroni y su banda de jazz, nominada 3 veces al Grammy Latino. Lea la historia completa en la página 32 de la revista Breast International Group:
Excelente investigación en _focus_vol._12 Desde Proyecto Cura
El día 8, la Sociedad Brasileña de Oncología Clínica (SBOC) anunció y celebró la rápida aprobación por parte del Comité Nacional de Ética en Investigación (CONEP), vinculado al Ministerio de Salud, del proyecto que evaluará la prevalencia de la infección por el nuevo coronavirus en pacientes con cáncer, mayores de 18 años, en tratamiento o seguimiento oncológico. La iniciativa, denominada ONCOVID 19.1 — Consorcio Nacional para la COVID-19 en pacientes con cáncer, tiene como objetivo recopilar información de las historias clínicas de los pacientes de todas las regiones del país diagnosticados con el coronavirus, en los sectores público y privado, para subsidiar las estrategias, los protocolos y las políticas para combatir la enfermedad y la atención de los pacientes con cáncer. La plataforma, que puede ser impulsada por todos los oncólogos clínicos del SBOC, mediante un cuestionario en línea, está en desarrollo. Se espera que el enlace para acceder a la investigación esté disponible a principios de mayo.CONEPEl CONEP es el organismo responsable del análisis y la emisión de opiniones sobre la investigación clínica en Brasil y está directamente vinculado al Consejo Nacional de Salud (CNS). Todos los protocolos de investigación clínica son revisados por la agencia. Debido a la pandemia, las propuestas de investigación se han tramitado con urgencia, tal como se prevé en la resolución núm. 580/2018. Al 10 de abril, la comisión ya había emitido 64 protocolos de investigación científica relacionados con el nuevo coronavirus.Con información de SBOC y CONEP
El Instituto del Proyecto Cura donó 20,000 reales a LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa), que apoyará el inicio de las actividades de la tercera fase del estudio NeoSamba, cuyo objetivo es analizar la secuencia del medicamento que se usa actualmente para tratar el cáncer de mama HER2 negativo, a fin de prevenir la recurrencia en la paciente. La donación solo fue posible gracias al esfuerzo de oncólogos y profesionales de la salud, quienes, a través de sus redes sociales, alentaron las donaciones para la investigación. El ganador de la acción, desarrollada dentro del guerra «La cura del cáncer está en nuestras manos», fue la directora clínica del IBCC Oncology (Instituto Brasileño para el Control del Cáncer), la oncóloga Lilian Arruda. Según el médico, solo el 2% de las investigaciones realizadas en el mundo cuentan con la participación de Brasil. Lilian destaca la importancia de realizar más investigaciones en el país. «Somos la novena economía del mundo, pero ocupamos el puesto 24 en cuanto a investigación clínica», lamenta.Búsqueda de NeoSambaLa fase 3 de la encuesta de NeoSamba se llevará a cabo en 12 centros oncológicos, distribuida en 8 estados brasileños, con pacientes del SUS. El investigador principal del estudio es el oncólogo José Bines. Según el médico, «queda mucho por hacer en el diagnóstico, el tratamiento y la investigación para mejorar los resultados del cáncer de mama en el país». La fase 2 del ensayo clínico, realizado por el INCA (Instituto Nacional del Cáncer), investigó a 118 pacientes. En ese momento, se evaluó si el cambio en el orden de los fármacos de la clase de las antraciclinas y los taxanos marcaría una diferencia en la supervivencia de las mujeres. El estudio indicó que tratarlas primero con taxano y luego con antraciclinas, y no al revés, como era la norma anterior, podría reportar avances más significativos en la supervivencia sin progresión y, especialmente, en la supervivencia general. La fase 3 de la investigación, que consiste en un estudio científico confirmatorio, ampliará el universo de pacientes estudiados. «Los resultados de este análisis pueden redefinir el mejor tratamiento de quimioterapia neoadyuvante (realizado antes de la cirugía) para las mujeres con cáncer de mama localmente avanzado. La conclusión puede tener un impacto global inmediato en la atención de las mujeres con cáncer de mama», concluye el médico. Según los datos del INCA para el trienio 2020-2023, Brasil tendrá 600.000 nuevos casos de cáncer al año. El cáncer de mama es el más común entre las mujeres, con una previsión de 66.000 nuevos casos al año. Representa casi un tercio de todos los tumores en las mujeres y este número es mayor que la suma de los siguientes 3 tumores: intestino, cuello uterino y pulmón.Padrinos y damas de honorEn la campaña Cura participaron médicos y profesionales de la salud: Heloisa Rezende, Susana Ramalho, Tomás Reinert, Alessandra Morelle, Eduardo Romero, Flávia dos Santos, Gilberto Amorim, Gustavo Werutsky, José Bines, Monique Bionotto y Vivian Antunes.
La aprobación en los Estados Unidos de un tratamiento innovador para el cáncer de mama ha causado una gran repercusión entre los oncólogos y también entre las personas diagnosticadas con cáncer de mama. Varios medios de comunicación han destacado el nuevo fármaco como una «esperanza para las pacientes con cáncer de mama». El fármaco en cuestión es el trastuzumabe-deruxtecán, también conocido como DS8201. Los investigadores del estudio Destiny 1 - pecho 01 anunciado en diciembre de 2019 en el evento más grande del mundo sobre el cáncer de mama, el Simposio sobre cáncer de mama de San Antonio (SABCS 2019), en Texas, Estados Unidos, los sorprendentes resultados del nuevo fármaco. «Estamos realmente ante un tratamiento revolucionario. Los resultados presentados en el estudio de fase 2 demostraron enormes beneficios en las pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para el HER2, que ya se habían sometido, en promedio, a seis tipos de tratamientos», comenta la Dra. Lilian Arruda, oncóloga clínica y coordinadora médica del Centro de Investigación Oncológica del IBCC.¿Qué es el cáncer de mama HER-2 positivo?Algunos tipos de cáncer de mama tienen un mayor número de receptores del HER-2 en la superficie celular (el médico puede comprobar este perfil mediante una serie de pruebas). Esta afección se conoce como sobreexpresión del HER-2 y contribuye al crecimiento celular descontrolado, que es la principal característica del cáncer. Por eso es un tipo de tumor más agresivo.Quién tendrá accesoAprobado en los EE. UU. el 6 de enero de 2020, en Brasil, el acceso al medicamento está disponible a través de protocolos de investigación. Varios centros de investigación en Brasil están reclutando pacientes para estudios con el nuevo fármaco. La Dra. Lilian Arruda señala que una de las muchas ventajas de participar en la investigación clínica es la oportunidad de aprovechar un medicamento o un procedimiento que aún no está disponible en el Sistema Único de Salud (SUS) o que aún no se comercializa. El Centro de Investigación Clínica Oncológica del IBCC es uno de los lugares que está reclutando pacientes para investigar con el nuevo fármaco.Obtenga más información: https://ibcc.org.br/pesquisa-clinica/Colaboração de la Dra. Lilian Arruda, oncóloga clínica y coordinadora médica del Centro de Investigación Oncológica del IBCC.
El Instituto del Proyecto Cura celebrará, el día 26, en São Paulo, la «Reunión de 1 paciente — Entendiendo el cáncer — Edición de mama». El propósito del evento, cuyo La inscripción es gratuita, consiste en que las pacientes con cáncer de mama, amigos y familiares conozcan los principales avances en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama a través de presentaciones sencillas y didácticas.
Las conferencias, que serán impartidas por oncólogos de reconocido prestigio, versarán sobre diversos aspectos de la neoplasia. Entre los temas se encuentran la fertilidad y el embarazo de los pacientes con cáncer, las mutaciones genéticas, la inmunoterapia y las nuevas terapias.
Además, otros temas destacados en la conferencia serán la importancia de la investigación clínica en cáncer, el papel de las instituciones a la hora de informar sobre la enfermedad y las iniciativas de las entidades para mejorar el acceso a las terapias en el país.
Consulta el cronograma:14:00 - Inauguración - Dr. GUSTAVO WERUTSKY 14:05 - Fertilidad y embarazo de pacientes con cáncer de mama durante y después del tratamiento - Dr. RICARDO CAPONERO 14:30 - Mutaciones genéticas del cáncer de mama y ovario: diagnóstico e impacto en el tratamiento 14:55 - La evolución del tratamiento y la supervivencia del cáncer de mama metastásico - Dra. DANIELA DORNELLES ROSA 15:45 - Inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de mama: ¿qué es y para qué pacientes? - Dr. GUSTAVO WERUTSKY 16:10 - Intervalo 16:30 - El papel de los grupos de investigación del cáncer - Proyecto AMAZONA - Dr. SERGIO DANIEL SIMON 16:50 - El compromiso de la sociedad en la lucha contra el cáncer: Proyecto Cura - FERNANDA SCHWYTER 17:10 - Acceso a nuevos tratamientos: el papel de las asociaciones civiles en el acceso a nuevos tratamientos - Dra. MAIRA CALEFFI 17:30 - Multiplicación de la información - MARLENE OLIVEIRA 17:50 - Preguntas y cierre - Dra. DORNELLES ROSA
El evento tendrá lugar en el Hotel Intercontinental, Alameda Santos, No. 1123, Jardim Paulista, Capital, São Paulo, de 14:00 a 17:50 p.m. Los cupos son limitados.
¿Cómo puede la investigación clínica en Brasil cambiar este escenario?Nora Thormann, de Porto Alegre (RS), tenía un linfoma que se desarrolló alrededor de su implante mamario. Cristina Santedicola, de Salvador (BA), se enfrentó a un linfoma no hodgkiniano durante cuatro años. Lo que une a estas mujeres, además de la lucha contra el cáncer, es que ambas solo tuvieron éxito en sus tratamientos porque participaron en investigaciones clínicas en los Estados Unidos. Mientras que en ese país hay más de 80 centros de investigación por cada millón de habitantes, en Brasil solo hay dos. La probabilidad de morir después del diagnóstico es dos veces mayor en América Latina que en los Estados Unidos o Europa. Las principales barreras para el desarrollo de la investigación clínica en América Latina, según los expertos, incluyen la falta de estructura en las organizaciones nacionales o regionales dedicadas a la investigación del cáncer, un número limitado de personas calificadas y especializadas (por ejemplo, estadísticos, monitores de estudios y otros miembros operativos), la falta de reconocimiento público de la importancia de la investigación clínica, los obstáculos legales y regulatorios en algunos países y, lo que es más importante, la falta de fondos para apoyar la investigación. El Instituto del Proyecto CURA, una organización sin fines de lucro que nació de una iniciativa del Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa (LACOG), ha estado actuando en varios frentes con el fin de promover y recaudar recursos para llevar a cabo investigaciones clínicas. «Somos una plataforma de interacción y compromiso que utiliza la música, el arte, el diseño, los deportes, la moda y los eventos para involucrar a personas y embajadores en la lucha contra el cáncer. A través de nuestras iniciativas, podemos recibir donaciones de personas físicas o jurídicas, directamente, con donaciones a través del sitio web o mediante la participación en eventos benéficos, o indirectamente», explica la psicóloga Fernanda Schwyter, presidente de Cura.Ante el trágico escenario de Brasil, la financiación privada de la investigación clínica es extremadamente importante. Según el oncólogo Gilberto Amorim (D'OR Oncology), padrino de Búsqueda de NeoSamba, financiado por el Proyecto CURA, «uno de los beneficios de llevar a cabo más investigaciones clínicas en Brasil es que habrá una mayor oportunidad para que los pacientes, especialmente los tratados por la red pública, tengan más acceso a medicamentos innovadores, a nuevos tratamientos y también a tratamientos que ya son de referencia, lo que reduce la diferencia entre Brasil y los grandes centros internacionales. Datos del INCA Según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), para el trienio 2020/2022, Brasil tendrá 625 000 casos nuevos de la enfermedad cada año. La próstata y la mama conducen al plomo con más de 66.000 casos cada año. «Hubo un aumento del 10% en el número de casos de cáncer de mama en comparación con 2018», explica Amorim. El número de cánceres de cuello uterino, en su mayoría causados por el VPH, será de 17 000 al año, pero el oncólogo advierte que «es una enfermedad que se puede prevenir con vacunas para niñas y niños». La obesidad es un factor de riesgo en 11 de los 19 tipos de cáncer. El sedentarismo, el tabaquismo, el exceso de alcohol y la mala alimentación -pobre en verduras, verduras y frutas y rica en productos procesados e industrializados- aumentan el riesgo de padecer 10 tipos de cáncer, según el Ministerio de Salud. Para Fernanda, fundadora de Cura, es fundamental que haya una educación y una conciencia constantes entre la población sobre los factores de riesgo de las neoplasias. Además, la psicóloga refuerza que la investigación y la producción de conocimiento local son las principales armas para cambiar la condición de nuestro continente, en el que la mayoría de los pacientes reciben tratamientos más bajos que los que reciben en otras regiones del mundo. Solo del 1 al 3% de los estudios abiertos del mundo están abiertos en Brasil, dice.www.projectocura.org
Green January, que se dedicó a la lucha contra el cáncer de cuello uterino, cierra con una importante iniciativa, de la que el Proyecto Cura se enorgullece de formar parte. Se trata de la campaña «Movimiento Brasil sin cáncer de cuello uterino», lanzada a través de la unión de sociedades médicas y organizaciones no gubernamentales, dirigida por el Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos (EVA). El objetivo principal de la acción, desarrollada en las redes sociales de las participantes, es educar a la población sobre la importancia de la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) para que las niñas que actualmente están en edad de vacunarse (de 9 a 14 años) sean la primera generación sin cáncer de cuello uterino en Brasil, ya que el virus es responsable del 90% de los casos de la enfermedad. Además, la campaña tiene como objetivo concienciar a las mujeres sobre la importancia de los exámenes ginecológicos preventivos, como las pruebas de Papanicolaou. Brasil ya ha incorporado la vacuna contra el VPH en el calendario nacional de vacunación. Para niñas en 2014 y para niños en 2017 (de 11 a 14 años). Sin embargo, la tasa de adherencia sigue siendo insuficiente. Los datos del Ministerio de Salud indican que más de la mitad de la población joven de Brasil está infectada por el VPH, que puede causar varios tipos de cáncer: cuello uterino, pene, ano y, más recientemente, se ha asociado con el cáncer de garganta (amígdalas y base de la lengua). Según la presidenta del Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos (EVA), Angélica Nogueira Rodrigues, un estudio realizado en ocho capitales brasileñas mostró que solo el 8% de los padres conocían la vacuna contra el VPH. Sin embargo, según el médico, «cuando se les informó sobre la vacunación, el 90% de ellos dijeron que estarían de acuerdo en vacunar a sus hijos o en vacunarse». Entre las principales propuestas de la campaña «Movimiento Brasil sin cáncer de cuello uterino» se encuentran la vacunación en las escuelas, siguiendo el exitoso modelo de cobertura vacunal en otros países, y/o la aprobación de una ley que establece la necesidad de presentar una tarjeta de vacunación al inscribirse en los establecimientos educativos. El cáncer de cuello uterino afecta a más de 16 000 mujeres en Brasil al año y provoca la muerte de casi 6 mil pacientes. Es el tercer cáncer más común en el país y la cuarta causa de muerte por cáncer en las mujeres. En la región norte, es el primero y el segundo en las regiones del noreste y medio oeste. Sin embargo, es una enfermedad prevenible y curable cuando se diagnostica en una etapa temprana. Según la presidenta de Cure Project, Fernanda Schwyter, «todos tenemos responsabilidades en nuestros esfuerzos por combatir el cáncer, ya sea cuidando adecuadamente al paciente o realizando investigaciones clínicas para descubrir mejores tratamientos, o adoptando hábitos de vida saludables y, finalmente, evitando la enfermedad, cuando sea posible, mediante la vacunación, como es el caso del cáncer de cuello uterino». Consulte la carpeta de la campaña:
Una campaña en las redes sociales, desarrollada por el Proyecto Cura, reúne a oncólogos y otros profesionales de la salud en la búsqueda de recursos para financiar la fase 3 de la investigación clínica de Neosamba, que busca estudiar una forma de prevenir la recaída del cáncer de mama HER2-negativo en la paciente.El propósito de la acción es que los participantes (padrinos y madrinas) compartan un enlace personalizado para la recolección en línea en sus redes sociales y animen a sus seguidores a donar a la investigación. Cada uno de ellos establece una meta para su recaudación y un ranking muestra los resultados de las donaciones. Según la presidenta de Cura, Fernanda Schwyter, se trata de una sana competencia por una gran causa. «Es una forma que encontramos de involucrar a los médicos en la búsqueda de recursos privados para la investigación clínica contra el cáncer, una cadena de beneficios», explica. Por ahora, en la «yincana» participan las doctoras Heloisa Resende (RJ), Susana Ramalho (RJ), Monique Binotto (RS), Alessandra Morelle (RS) y los doctores José Bines (RJ), Tomas Reinert (RS), Gilberto Amorim (RJ), Gustavo Werutsky (RS) y el Dr. Eduardo Romero (SP) la psicóloga y sexóloga Flávia dos Santos (Bogotá- Colombia). El sitio web de Cura también participa en la competencia.
Con el lema «La cura del cáncer está en nuestras manos», el Proyecto Cura ha desarrollado varias actividades dirigidas a las artes, la música, la moda y el entretenimiento, con el fin de desarrollar una cultura de filantropía para financiar la investigación clínica en Brasil. Investigación Neosamba, coordinada y administrada por LACOG (Latin American Cooperative Oncology Group), es 100% brasileña y se realizará con pacientes del SUS de 12 centros oncológicos distribuidos en ocho estados. Obtenga más información y participe: https://linktr.ee/projetocura
El importante espectáculo navideño del Instituto del Proyecto CURA tuvo lugar el 13 de diciembre en la ciudad de Miami - FL. El evento, titulado Ready For Christmas, se llevó a cabo como parte de la actividad cultural Journey Through Brazilian Experience, organizada por el Consulado General de Brasil en Miami, que incluyó la presentación del gran intérprete y compositor venezolano MARGER, acompañado por el pianista y director puertorriqueño JOSE NEGRONI y su banda de jazz, nominada 3 veces al Grammy Latino. El espectáculo formó parte de la taquilla dedicada al Proyecto Cura, como una forma de integrar a la sociedad latinoamericana en la lucha contra el cáncer.
El sello de clínica socia del proyecto CURA fue otorgado a la Clínica AMO, Salvador-BA. El sello se creó para simbolizar el reconocimiento al apoyo de las empresas para mantener el Proyecto Cura. AMO es la primera institución en recibir el sello, ya que ha invertido y apoyado financieramente el Proyecto CURA desde su fundación en 2015.
Art Basel Miami, la feria de arte más grande del mundo, abrió sus puertas al público del 5 al 8 de diciembre, y la curadora Adriana Rede eligió una vez más el Instituto del Proyecto Cura como un proyecto de responsabilidad social, con el objetivo de dar a conocer nuestros objetivos e involucrar a la comunidad artística en la lucha contra el cáncer durante la visita guiada para los brasileños en la feria.
Miami Art Basel tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Miami Beach, donde estuvieron presentes 269 galerías (13 brasileñas), que exhibieron obras de más de 4 mil artistas de todo el mundo, entre pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y videos.
Los eventos y los encuentros artísticos tienen el poder de unir a las personas y transformar los sentimientos en acciones. Esta ha sido la propuesta del Proyecto Cura, cuyo objetivo es recaudar fondos para la investigación clínica del cáncer. Este año, la iniciativa estará presente en Ready for Christmas, un evento cultural que se celebra anualmente en Miami. Parte de la taquilla volverá a manos de Cura.
Fernanda Schwyter, fundadora de la asociación, explica que la iniciativa nació para ser una institución vanguardista y transformadora dentro de la sociedad. Por esta razón, elegimos el arte como la principal herramienta para crear conciencia. «Somos una plataforma de interacción y compromiso que utiliza la música, el arte, el diseño, los deportes, la moda y los eventos para involucrar a las personas y a los embajadores en la lucha contra el cáncer. Es un honor contar con el apoyo del Consulado General de Brasil en Miami, donde participaremos en Journey Through Brazilian Experiences, en asociación con la Fundación Brasil y Negroni's Trio», para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer en América Latina, explica Fernanda Schwyter, fundadora del Instituto Proyecto Cura.
Ready for Christmas tendrá lugar el 13 de diciembre a las 20 horas en el Miami Dade Auditorium. Este año, el evento contará con un concierto del intérprete y compositor Marger, quien estará acompañado por el pianista y director José Negroni y su banda de jazz, nominada tres veces al Grammy Latino.
Más información y entradas a través del enlace https://brazilfoundation.org/event/ready-for-christmas/
El Instituto del Proyecto Cura creó una vacuna en línea con el objetivo de recaudar 25 000 reales para los gastos iniciales de la fase III de la investigación de Neosamba, que estudia cómo reducir el riesgo de que un tipo de cáncer de mama regrese a la paciente. Acceda y contribuya: http://vaka.me/743320 Acerca de la investigación:Cada año se registran nuevos casos de cáncer en Brasil. La última encuesta del Instituto Nacional del Cáncer (INCA) mostró que, en diciembre, se diagnosticará la enfermedad a 60.000 personas. ¿Cómo invertir esta imagen? Los expertos en la materia apuestan por la investigación clínica debido a la posible ampliación del acceso a nuevas terapias, a la mejora de la calidad de vida y al aumento de la supervivencia de los pacientes. Con esto en mente, los médicos y la sociedad civil se han unido para fomentar la producción de nuevos estudios en Brasil. Uno de los frutos de esta unión es la asociación entre el Proyecto Cura y 12 centros oncológicos, distribuidos en 8 estados brasileños. Todo el mundo busca estímulos para iniciar la fase III del ensayo Neosamba, que estudia una forma de prevenir la reaparición del cáncer de mama negativo para el HER2. Durante la edición de 2018 de la ASCO, una conferencia de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, el doctor José Bines estuvo presente para hablar sobre la finalización de la fase II de Neosamba. El ensayo, realizado por el INCA, investigó a 118 pacientes con el propósito de evaluar si el cambio en el orden de los fármacos de la clase de las antraciclinas y los taxanos (algunos de los fármacos más utilizados en la quimioterapia) marcaría una diferencia en la supervivencia de las mujeres. Se sugirió que tratarlos primero con taxano y luego con antraciclinas, y no al revés, como era el estándar anterior, podría generar ganancias más significativas en la supervivencia sin progresión y, especialmente, en la supervivencia general. El estudio avanza hacia la fase III, en la que se ampliará el número de personas investigadas durante un período de tiempo más largo. Sin embargo, faltan recursos para iniciar este proceso, que el oncólogo José Bines define como un «estudio científico confirmatorio». «Los resultados de este análisis pueden redefinir el mejor tratamiento de quimioterapia neoadyuvante (que se realiza antes de la cirugía) para las mujeres con cáncer de mama localmente avanzado. La conclusión podría tener un impacto global inmediato en la atención de las mujeres con cáncer de mama. Según el pronóstico del INCA, es posible que se produzcan 60 000 nuevos casos de la enfermedad antes de finales de 2019», explica el experto. «Esta es una encuesta 100% brasileña y realizada al 100% con pacientes del SUS. No existe ninguna relación con la industria farmacéutica. Todas las etapas del diseño y la realización del estudio las llevan a cabo los propios investigadores, y ahora con el Proyecto Cura, que nos ha ayudado a recaudar fondos para completar la fase III», concluye José Bines.Presentación del estudio clínico
Centros que participan en la investigación
Acerca del Proyecto Cura:The Cure Project nació para ser una pieza transformadora dentro de la sociedad. Su objetivo principal es recaudar fondos para la investigación clínica contra el cáncer en Brasil. Con este fin, Cura busca combinar la ciencia y la creatividad como sus principales herramientas para crear conciencia sobre la importancia de esta causa. La iniciativa está vinculada al Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa, LACOG, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo desarrollar, realizar y coordinar estudios académicos e investigaciones clínicas en América Latina. Hoy, el Proyecto Cura opera en Brasil y pronto llegará a América Latina y el Caribe.
Creado por Cura, el premio Renata Thormann Procianoy tiene como objetivo crear una cultura de filantropía, recaudar recursos para la investigación científica y alentar a los oncólogos a desarrollar investigaciones que ayuden en la búsqueda de una cura para el cáncer. El premio se presentó en la conferencia Best of ASCO, que tuvo lugar del 14 al 15 de junio de 2019. En su primera edición, se consideraron los artículos brasileños presentados a la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO). Un comité técnico compuesto por médicos investigadores asociados a LACOG eligió el trabajo del Dr. Thiago Bueno como el ganador.
El premio se inspiró en la historia de Nora Thormann Porcianoy, quien contó con la ayuda de su hija Renata Thormann Procianoy en la búsqueda de investigaciones que ayudaran a diagnosticar el problema de sus implantes mamarios. La hija lo dejó todo para comprometerse con esta misión, que, después de dos años, resultó en la inclusión del caso de Nora en un estudio coordinado por el doctor Dr. Roberto Miranda en el Hospital MD Anderson de la Universidad de Texas (EE. UU.). La investigación identificó y trató a Nora. Unos años más tarde, cuando Nora se había recuperado de un cáncer, su hija Renata murió en un accidente automovilístico en 2013. La familia transformó el dolor en amor con la decisión de contribuir a la investigación para curar el cáncer. Luego, a través del Proyecto Cura, hicieron una donación a LACOG, una institución que desarrolla y coordina la investigación oncológica multicéntrica en América Latina, con sede en Brasil. Obtenga más información sobre esta historia en el siguiente video:
El trofeo del premio fue creado y donado por la artista Fernanda Frangetto
Fernanda Frangetto Maksoud, artista visual, trabaja en diferentes medios: escultura, instalación, pintura y dibujo. Estudió en el Centro Universitário de Belas Artes y se especializó en escultura en el Museo Brasileño de Escultura, ambos en São Paulo. Sus obras se han presentado en instituciones de arte de EE. UU. y Brasil, como la Fundación NARS (Nueva York); el Museo de Arte Contemporáneo DORCAM Doral, el Centro de Artes de Marco Island, Magnetic Pompano (Florida); la Casa das Nações Unidas (Brasilia); la Fundación Marcos Amaro, el Banco Central de Brasil y la Sociedad Brasileña de Cultura Japonesa (São Paulo). Creó esculturas y trofeos para la «Asociación de Críticos de Arte de São Paulo» (Premio APCA) o Fashion Brazil Miami. El Centro Gubernamental de la Ciudad de Doral, en Florida, la invitó a crear esculturas en honor a la lucha nacional contra el cáncer. Estas esculturas fueron donadas al Ayuntamiento de Doral, a la «Oficina del Comisionado de Miami-Dade» y a la «Sociedad Estadounidense del Cáncer». Por invitación especial de la «Asociación del Instituto del Proyecto Cura», se diseñó el «Premio Renata Thormann Procianoy 2019». Fernanda Frangetto recibió el Gran Premio de Oro en el Bunkyo Hall y fue una de las ganadoras consecutivas del Premio Focus Brazil de Artes Visuales. Fernanda Frangetto ha dado conferencias en numerosos eventos de arte y sus obras figuran en colecciones como las del Consulado General de Brasil en Miami, la Fundación Marcos Amaro y la Sociedad Brasileña de Cultura Japonesa. Fernanda Frangetto está representada por la Galería de Arte Duo de Miami.
La noche del viernes 14 de junio de 2019 estuvo llena de buena música y solidaridad. Los participantes del Congreso Best Of ASCO y la sociedad en general participaron en el espectáculo «Jazz para la investigación oncológica» con el director Osmar Barutti y la cantante Alba Santos.
En ese momento también hubo una presentación del ganador del primer premio de investigación científica Renata Thormann Procianoy al Dr. Thiago Bueno. Crear una cultura filantrópica, recaudar recursos para la investigación científica y alentar a los jóvenes oncólogos a desarrollar investigaciones que ayuden a buscar una cura para el cáncer son algunas de las Objetivos del premio creado por el Proyecto Cura. El espectáculo tuvo lugar en Blue Note en la ciudad de São Paulo-SP y contó con el apoyo de Armazem Entertainment.
El Dr. Thiago Bueno fue anunciado como ganador durante la reunión anual Best of ASCO®, organizada por LACOG del 14 al 15 de junio de 2019 en el Hotel Transamérica de São Paulo/SP. Thiago Bueno de Oliveira es doctor en Oncología por la Fundación Antônio Prudente; médico principal del Departamento de Oncología Clínica; líder de oncología clínica en el Centro de Referencia de Cabeza y Cuello del Centro Oncológico AC Camargo; y miembro del Grupo Brasileño de Cáncer de Cabeza y Cuello.
Consulte el informe del Dr. Thiago sobre su investigación:Mi trabajo, que ya está terminado y fue mi tesis doctoral, consiste en la evaluación de las células tumorales circulantes (CTC) analizadas en muestras de sangre, antes y después del tratamiento en pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se incluyeron de forma prospectiva 83 pacientes con carcinoma epidermoide de la cavidad oral, orofaringe, laringe e hipofaringe, con enfermedad localmente avanzada y candidatos a tratamiento con intención curativa. Se detectaron CTC en 94 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} de los pacientes, y el número de CTC se correlacionó significativamente con la supervivencia y la respuesta al tratamiento. Por cada aumento de 1 CTC/ml antes del tratamiento, hubo un aumento significativo de 18 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}, 16 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} en el riesgo de recurrencia o progresión de la enfermedad, y una reducción del 26 {46cf1cf1 a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} en la probabilidad de una respuesta completa al tratamiento. Además, se estudió la expresión de biomarcadores en las CTC, algunas de ellas con potencial pronóstico y predictivo. También se demostró que contar las CTC antes del tratamiento es un factor potencial para predecir los beneficios del uso de la quimioterapia antes de la radioterapia (de inducción). Los recuentos altos de CTC después del tratamiento y una cinética desfavorable (aumentos significativos de los CTC si se tienen en cuenta los valores antes y después del tratamiento) también se correlacionaron con una peor supervivencia. La relevancia de los resultados radica en la posibilidad de identificar a los pacientes con un mayor riesgo de muerte o de recidiva de la enfermedad, con el fin de intensificar el tratamiento y mejorar estos resultados. De este modo, con la búsqueda de las CTC y los biomarcadores antes y después del tratamiento, es posible personalizar el tratamiento empleado para maximizar las probabilidades de curación y minimizar las secuelas del tratamiento, mejorando la supervivencia y la calidad de vida. A continuación se presenta un resumen técnico del trabajo y sus resultados:Impacto pronóstico de las células tumorales circulantes y posible función predictiva de la respuesta al tratamiento en el carcinoma epidermoide localmente avanzado de cabeza y cuello. São Paulo; 2019. [Tesis doctoral - Fundación Antônio Prudente].Introducción:Aún no se ha determinado el papel pronóstico de las células tumorales circulantes (CTC) en el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado (CCPLA), debido a los resultados contradictorios de estudios anteriores, en los que la mayoría utilizaron técnicas dependientes de las citoqueratinas para la identificación y el recuento de las CTC. El objetivo principal de este estudio es determinar la tasa de detección mediante el método ISET, la función pronóstica y la posible función predictiva de las CTC en la CCPLA.Métodos:De forma prospectiva, se analizaron muestras de sangre de pacientes con CCPLA no metastásico, estadios III/IV, para detectar las CTC antes y después del tratamiento, en dos escenarios: cirugía curativa inicial y radioterapia (RT) adyuvante (RT) y candidatos a estrategias no quirúrgicas (irresecabilidad o preservación de órganos) con RT concomitante con quimioterapia (QT) o cetuximab, precedida o no de un intervalo de QT de inducción (QTI).Resultados:Se incluyeron 83 pacientes y la tasa de detección de CTC. Base de referencia Era 94 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} (78/83). El recuento de CTC se correlacionó significativamente con la supervivencia, con un aumento relativo de 18 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} (HR=1,18; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b9a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b9a6c7461ff493d31bd1ce7048f85e123712b9a6c7461ff493d31bd1ce7048f85e123712b9a6c7461ff493d31bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,06-1,31; p<0,001), 16 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} en riesgo de progresión (HR=1,16; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d96745bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,04-1,28; p=0,004) y una reducción de 26 {46cf1a6c7461493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} una probabilidad de completar respuesta al tratamiento (OR=0,74; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0,58-0,95; p=0,022) por cada aumento de un CTC. Los pacientes con CTC < 6,5 por ml tuvieron una estimación de supervivencia global (SG) a dos años de 85,6 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e12b94daa5b61391} x 22,9 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e12b94daa5b94db61391} para las CTC ≥ 6,5/ml (HR=0,18; 95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0,06-0,49; P<0,0001) y pacientes con CTC ≤ 3,8/ml, una estimación de la supervivencia sin progresión (SSP) a los dos años de 71,8 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} x 37 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1 ce7048f85e123712b94daa Los pacientes con CTC < 6,5 por ml tuvieron una estimación de supervivencia global (SG) a dos años de 85,6 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e12b94daa5b61391} x 22,9 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e12b94daa5b94db61391} para CTC ≥ 6,5 por ml (HR=0,18; 95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0,06-0,49; P 3,8/ml (HR=0,32; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd46 1ce7048f85e123712b94daa5b61391} :0,15-0,67; p=0,001). Después del tratamiento, los recuentos altos de CTC (límite de 6,6 ml) se correlacionaron significativamente con un empeoramiento de la SG (HR=0,12; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0,06-0,40; p<0,001) y SLP (HR=0,19; CI95 {46cf1aa6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f31bdca70967bd1ce7085f123712b94daa5b61391}: 0,06-0,59; p=0,001). En el subgrupo de tratamiento no quirúrgico (n=67), la presencia de microémbolos (ME) se correlacionó significativamente con un empeoramiento de la SG (HR=3,01; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,06-8,52; p=0,020) y SLP (HR=3,84); CI95 {46cf1a6c7461ffce493d31bdca70d9671bdca70d9671bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdcabdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d9671bdca707048f85e123712b94daa5b61391}: 1,62-9,11; p<0,001). En el subgrupo de tratamiento no quirúrgico (n=67), la presencia de microémbolos (ME) se correlacionó significativamente con un empeoramiento de la SG (HR=3,01; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,06-8,52; p=0,020) y SLP (HR=3,84); CI95 {46cf1a6c7461ffce493d31bdca70d9671bdca70d9671bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdcabdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d967bdca70d9671bdca707048f85e123712b94daa5b61391}: 1,62-9,11; p3,8/ml) y la EM se identificaron como posibles predictores del beneficio del QTI. Expresión del MRP-7 en la EM Base de referencia estuvo relacionado con el peor SG (HR=3,49; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,01-12,04; p=0,047) y SLP (HR=3,62; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd45967bdca70d45967bd46 1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 1,08-12,13; p=0,037) y expresión del TFGβRI en las CTC después del tratamiento para la peor SG (HR=3,60; 1,03-12,59; p=0,032). La expresión de la beta-tubulina III en las CTC se asoció con un empeoramiento de la SG en los pacientes que recibían QTI (p = 0,012). Los pacientes con una cinética de CTC favorable tenían una mejor SG (HR=0.22; IC95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0.07-0.67; p=0.004) y SLP (HR=0.33; CI95 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391}: 0,13-0,84; p=0,015).Conclusiones:Recuento de CTC Base de referencia se correlacionaron con la supervivencia y la respuesta al tratamiento y, junto con la EM, son posibles predictores del beneficio del QTI. Los altos recuentos de CTC después del tratamiento y una cinética desfavorable también fueron factores pronósticos. La expresión de los biomarcadores en las CTC y en la EM desempeña una función pronóstica y predictiva en la CCPLA.
Haga una donación al Proyecto Cura y garantice su entrada para el concierto de la cantante española Alba y el director Osmar Barutti.
El 14 de junio, en Blue Note São Paulo, la cantante española Alba y el director Osmar Barutti, conocido por ser el arreglista del espectáculo Jô Soares, se reúnen para una noche muy especial en la que presentan reinterpretaciones de los grandes estándares del jazz de compositores como Duke Ellington, Ira y George Gershwin, etc.
Durante la muestra, se entregará el primer premio Renata Thormann Procianoy como incentivo y reconocimiento al joven doctor investigador y para fomentar la filantropía.
PASO 2. — SHOW BENÉFICO
LOCAL — BLUE NOTE São Paulo - Av. Paulista, 2073 - Complejo Nacional - Consolação, São Paulo - SP
FECHA — 14/06
CRONOGRAMA — El balcón Blue Note con vista a la Av. Paulista estará disponible para los invitados al evento a partir de las 8 p.m. Se espera que el espectáculo comience a las 22:30.
CANTIDAD MÍNIMA DE DONACIÓN — 200,00 REALES (cada donación de R$ 200,00 le dará derecho a una entrada)
CONTACTO DE TAQUILLA — (11) 94545-1511 (WhatsApp)
Las donaciones se pueden realizar de forma segura a través de las plataformas PayPal (para una donación mínima o una cantidad mayor) o PagSeguro (para una donación mínima)
Si lo prefieres, aún puedes hacer tu donación mediante transferencia bancaria a la cuenta que aparece a continuación. Tras el depósito, envía el recibo, tu nombre y tu número CPF/CNPJ a contato@cura.supersoma.me.
Asociación del Instituto del Proyecto Cura
CNPJ: 033.188, 607 /0001-04
Banco Santander (Código del banco: 033)
Agencia: 0995
Cuenta corriente: 13,001,079-8
Tras la confirmación del pago, nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para indicarte el procedimiento de recogida de las entradas.